Número 67

55 21 sean una identidad colectiva única”, lo que no exclu - ye conceptualizarlos en sentido jurídico o político. Entre los grupos etnolinguísticos de Oaxaca y en el marco del estudio de los procesos de autono- mía se introduce una distinción entre macroetnias, mesoetnias y microetnias, que se asemeja a la vieja clasificación de grupos étnicos, étnico- nacionales, nacionalidades, que surgiera en el contexto del san - dinismo, aunque los criterios clasificatorios tienen diferentes parámetros y finalidades. La metamorfosis que se produce de un indígena homogéneo a uno diverso acontece en el contexto de sus luchas de fin del siglo XX, cuando se reconoce que su grupo de pertenencia es heterogéneo cultu - ral, social y políticamente, al igual que sus realidades regionales. El estudio de la diversidad entre etnias --y el de sus asimetrías intra e interétnicas-- dejan ver las hegemonías de grupos étnicos en las regiones, modificándose la imagen de una unidad étnica, que se puede expresar frente al Estado cuando es pre- ciso posicionarse en de las comunidades y pueblos indígenas. Las reivindicaciones del derecho a la diferencia como pueblos fortalecen su unidad y no subsume la diversidad entre culturas y pueblos. Los intelectua - les y antropólogos indígenas son un grupo hetero- géneo, contribuyen a sustituir imágenes de conno - taciones negativas, a recrear un indígena idealizado, a difundir categorías que restituyen la dignidad de sus pueblos. También, escriben su historia redi - miendo héroes míticos que lucharon en contra de los conquistadores españoles, este grupo investiga la historia local y regional para los proyectos de edu- cación intercultural y alternativa que han puesto en práctica sus organizaciones. El indígena ya no es absolutamente indiferencia- do social, cultural y políticamente, , las mujeres indí - genas tienen y quieren voz y se organizan en sus co - munidades y organizaciones regionales y nacionales. En los estudios antropológicos se inicia una prác - tica de convergencia de indígenas y no indígenas, académicos y no académicos, en parte por intere- ses institucionales y búsqueda de recursos para el desarrollo de la investigación social, también de los intelectuales y organizaciones indígenas, pero el poder de definir y representar del científico social está siendo acotado por este nuevo sujeto. La disputa por la definición y representación de los pueblos indígenas es cada vez más compleja; los discursos de los representantes se multiplican en distintas instancias y el Estado pierde la hegemonía. Luego del levantamiento zapatista en Chiapas, se in - corporan estudiosos de otras disciplinas sociales al estudio de la cuestión étnica, configurándose una co - munidad integrada por intelectuales y antropólogos, indígenas y no indígenas, y multidisciplinaria atrave - sada por diversos intereses académicos y políticos. En un momento en el que las definiciones y pala - bras proceden también del Banco Mundial, militares y organismos de inteligencia que los definen como peligrosos. Justamente, cuando su interlocución con - duce a la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Reflexión final A partir de esta aproximación es posible observar, --si los cortes históricos no son demasiado arbitrarios-- tres grandes cuerpos conceptuales, que se inscriben en el marco de distintas corrientes del pensamiento antropológico y contextos históricos. A manera de síntesis: El primer cuerpo conceptual de raíz colonial y decimonónica, compuesto por categorías racistas y homogeneizantes, indio, indígena y raza, determina una inclusión asimétrica en la nación en proceso de formación y en un capitalismo salvaje que se desa - rrolla a partir del despojo de los pueblos indígenas. El segundo cuerpo conceptual es heterogéneo y ambivalente, crea imágenes con atributos negativos y positivos y paternalistas, y reconoce ciudadanos discriminados y dominados en las regiones étnicas. La primacía en el análisis la tiene la vieja categoría de indígena que no reconoce la diversidad intra e inter - grupal, ni a un sujeto con derechos que no sean los

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=