Número 67
56 22 que derivan de las políticas asimilacionistas. El tercer cuerpo de definiciones es igualmen - te heterogéneo pero teóricamente diverso, con la constante de reconocer que los indígenas tienen de - rechos en tanto miembros del sistema de clase, de pueblos originarios y culturas milenarias, y de la na- ción mexicana, diversos culturalmente en su interior y entre los grupos. Este recorrido por los procesos de producción de conceptos y representaciones que definen a los suje - tos privilegiados por la antropología mexicana revela el poder del discurso científico, la importancia de la autonomía de la ciencia con relación al Estado, la in- negable fuerza del sujeto social en el fortalecer de su autonomía, las determinaciones contextuales de ca- rácter, económica y político. Revela que los científicos no escapan a los prejuicios de la sociedad en la que se inscriben y a sus intereses propios según su inserción y sus aspiraciones. Todo lo cual plantea el imperativo de establecer prácticas de investigación de ruptura con relaciones asimétricas y de encuentro con el sujeto, de comunicación entre ciencia y sociedad, para inter- venir en las realidades sociales estudiadas. 38 Bibliografía • Aguirre Beltrán, Regiones de refugio, INI, México, 1970. • Báez – Jorge Félix (comp.), Memorial del Etnocidio, Uni- versidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México, 1996. • Barabás Alicia M y Bartolomé Miguel A, Configuracio- 38 El objetivo de este trabajo no ha sido nombrar los innumerables investigadores que han representado a los indígenas, sino identificar imágenes y posibles sistemas de representaciones, señalando debates conocidos para pensar en términos de sus consecuencias. El propósito más bien es introducir una reflexión desde una mirada crítica de nuestro quehacer, algunos elementos metodológicos a seguir para el análisis de las representaciones que los antropólogos han producido acerca de los indígenas, un sujeto de estudio que atraviesa su historia y el quehacer de la antropología mexi- cana, plantear la problemática de las representaciones y el poder, en este caso en el discurso científico. nes étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías, INAH, México, 1999. • Bourdieu Pierre, Langage et pouvoir symbolique, Seuil, París, 2001. • Boeghe Eckart, Los mazatecos frente a la nación, Siglo XXI, México, 1988. • Bonnett, A, Radicalism, Antiracism and Representation, Routledge, Londres, 1993. • Cárdenas Batel Lázaro y Oloarte Ambroso Ana Alicia, Debate Legislativo y Pueblos indígenas. Catálogo. Méxi- co 1821-1894, Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 2000 (¿). • Castellanos Guerrero Alicia y López y Rivas Gilberto, Autonomía regional y globalización neoliberal, Nueva Antropología, núm. 44, Conacyt, Colegio de México, UAM-I, México, 1993. • Castellanos Guerrero Alicia, La cuestión étnica en Nue- va Antropología, no. 5 México, 2000. • Castellanos Guerrero Alicia, (coord.), Imágenes del ra- cismo en México, Plaza y Valdés, México, 2003. • Documento. La cuestión étnico nacional en América La- tina, Consejo Latinoamericano de Apoyo a las Luchas indígenas de América Latina, CLALI, en Boletín de An- tropología Americana, Instituto Panamericano de Geo- grafía e Historia, México, 1984. • Chartier Roger, El mundo como representación. His- toria cultural: entre práctica y representación, Gedisa, Barcelona, 1995. • de La Fuente, Julio, Relaciones Interétnicas, INI, México, 1965. • Ferrer Manuel y Bono María, Pueblos indígenas y Estado nacional en México en el siglo XIX, UNAM, México, 1998. • Figueroa Alejandro, Por la Tierra y por los Santos. Iden- tidad y persistencia entre yaquis y mayos. • Gómezcésar Hernández Iván, “Los liberales mexicanos frente al problema indígena: la comunidad y la integra- ción nacional”, Barceló Raquel et al, Diversidad étnica y conflicto en América Latina. El indio como metáfora en la identidad nacional, Plaza y Valdés, Vol. II, México, 1995. • Gamio Manuel, Heterogeneidad de la población, en Ig- nacio Ovalle Fernández (dir), INI 30 años después. Revi- sión crítica, México Indígena, México, 1978. • García de León, Resistencia y Utopía, Era, México, 1987. • García Mora Carlos y Medina Andrés, La quiebra política de la antropología social en México, UNAM, México, 1983. • García Mora Carlos, La antropología en México. Panora- ma histórico, INAH, México, 19 Giménez Gilberto, Iden-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=