Número 67
9 1911. Plan de guerra general contra México A finales de 1910, sólo se disputaba la pre - sidencia de la república. Después del frau - de electoral, el movimiento antirreeleccio - nista proclamó una rebelión para llevar a Francisco I. Madero al gobierno. Muy pronto, sin embargo, en el sur del país irrumpió la multitud insurrecta y ésta abrió la brecha de la revolución social. Las acciones directas eran frecuentes por todos los rumbos surianos, en especial, contra las haciendas azucareras, fábricas textiles y grandes comercios de la zona; los archivos municipales se incendiaban, las cárceles eran abiertas, los trabajado - res presos fueron liberados y azotados los caciques. Por donde quiera surgía la bola zapatista: ¡Abajo haciendas! ¡Viva pueblos! ¡Muera el Supremo Gobierno! Durante los meses de febrero y mar - zo de 1911, la revolución del sur tuvo la forma de levantamientos locales multitu- dinarios. En cada lugar se produjo la insu - rrección contra la injusticia, con motivos específicos como los del pueblo mixteco, en Oaxaca y Guerrero; los campesinos de la zona azucarera en Morelos y Puebla; los comuneros de Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac; o los obreros de Contreras, Tiza - pán y Miraflores, en el Distrito Federal y el Estado de México. Poco a poco, sucedió lo extraordinario y las insurrecciones locales comenzaron a unificarse en una revolución social genera - lizada. A finales de marzo de ese año, los jefes rebeldes de diferentes lugares acorda - ron constituir el Ejército Libertador del Sur y eligieron a Emiliano Zapata como jefe, un hombre bien conocido —en luchas agrarias, fiestas regionales y jaripeo— por su valen - tía, habilidad y buen trato con la gente. La unidad y la atinada elección de la jefatura potenciaron la rebelión popular. Así, a las pocas semanas de ese aconteci - miento fundacional, la bola suriana ya era una fuerza insurrecta considerable; por lo mismo, pudo conquistar muchas pobla - ciones y haciendas, así como la fábrica de Metepec, Puebla, que era la industria textil más importante de la república. Inmediata- mente, los rebeldes surianos pusieron sitio a la ciudad de Cuautla, Morelos. En ese contexto, Estados Unidos des - plegó su fuerza militar en la frontera de México, amenazando con invadir el país. Pero lo más significativo es que, al mismo tiempo, la oficina de inteligencia militar elaboró la actualización (1911) del Plan de Guerra General contra México. Los zapatistas no tenían una semana de haberse levantado en Villa de Ayala, cuan - do el general William W. Wotherspoon co- municó al jefe del Estado Mayor del ejér - cito de Estados Unidos, que las 27 tareas para actualizar el plan estaban terminadas, o a punto de concluirse. “Usted sabe que los planes de guerra están basados inicial- mente en la suposición de que la guerra será conducida por los Estados Unidos prácticamente en contra de un pueblo uni- do”, escribió Wotherspoon el 16 de marzo de ese año. “Todos los datos están aquí y estamos trabajando sobre modificaciones para estar listos en caso de que sea hecho un requerimiento súbito”. 3 A fin de llevar a cabo la ocupación de la república, el ejército de Estados Unidos con - templó utilizar varias divisiones de la mili- cia organizada junto con el ejército regular y apoyo de la marina. Al interior de México, se realizaron estudios del material ferrovia- rio necesario para transportar suministros; estudios tácticos y mapas para las líneas de avance; informes acerca de las fuentes de alimentos, ferrocarriles y caminos, planes navales para ocupar los principales puertos mexicanos y establecer un bloqueo total en el Pacífico y el Golfo de México. Asimismo, el plan de guerra general in - cluyó un estudio detallado de las inversio- nes extranjeras —especialmente, minería y petróleo— que pudieran ser atacadas por la resistencia mexicana a la invasión. En conjunto, según el legajo de docu - mentos, los objetivos territoriales de Esta - dos Unidos eran cuatro: 3 General W. W. Wotherspoon al Mayor General Leonard Wood, jefe del Estado Mayor del ejército de Estados Unidos, 16 de marzo de 1911. 61
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=