Número 67

14 nítrico producían gas tóxico)”. 10 Una par- te del material de guerra que recibió el carrancismo fue el que contrató Huerta, pero llegó a Veracruz después del derro- camiento de la dictadura. Además, hay indicio de que también se transfirió una parte del arsenal del propio ejército inva - sor. Un reclamo hecho por un sargento de Fort Monroe, Virginia, indica que no re - gresaron aproximadamente 140 toneladas cúbicas de equipo vario, cuatro toneladas cúbicas de bagaje, seis cañones de desem - barco y 75 toneladas cúbicas de parque. 11 Y estos son datos parciales, debido a que los inventarios de armamento, que el ejér - cito de ocupación administró en Veracruz, desaparecieron de los archivos. Pero, aún así, quedan los archivos de los almacenes carrancistas en Veracruz. Por ellos, es posible saber que al iniciar el año decisivo de 1915, en esos almacenes sólo había 1.4 millones de cartuchos y 1 721 fusiles y carabinas. Después, los em - barques procedentes de Estados Unidos proporcionaron al ejército de Carranza: 25.3 millones de cartuchos y 53 749 fusiles y carabinas, entre otros materiales de gue - rra, recibidos sólo en el puerto de Veracruz y sólo durante nueve meses, enero-sep - tiembre de ese año. Luego de liquidar al ejército de la oli - garquía y luego del emblemático encuen- tro de Emiliano Zapata y Francisco Villa, en Xochimilco; al calor de innumerables combates, a finales de 1915 se materializó el viraje irreversible. Por un lado, la División del Norte fue disuelta y, por otro, el Ejército Libertador fue cercado en Morelos. En breve tiempo, marzo de 1916, so - brevino la invasión carrancista de Mo- relos y, en forma simultánea, una nueva invasión del ejército de Estados Unidos. El objetivo señalado por los gobiernos de Venustiano Carranza y Woodrow Wilson, en forma explícita, fue exterminar al za - patismo y exterminar al villismo. Ambas campañas, además, terminaron al mismo 10 John M. Hart, op. cit., pp. 413-414. 11 Sargent George H. Hahn, Fort Monroe, Virginia, 24 de di- ciembre de 1914, citado por John M. Hart, op. cit. p. 414. tiempo, estuvieron sincronizadas. Aun - que, también, ambas fracasaron en conse - guir su propósito, globalmente, el proceso revolucionario de México quedó en una situación defensiva durante los años de guerra que siguieron. Desde el punto de vista de la trayecto - ria zapatista, con la pérdida de la capital de la república en agosto de 1915, también se rompió la línea convergente entre las lu- chas de los pobres del campo y la ciudad. Luego de meses en que el carrancismo apli- có la estrategia de guerra económica, cerco y hambre, las mujeres insurrectas de la ca - pital y los campesinos revolucionarios fue- ron masacrados. La revolución social, que arribó al punto más alto en las jornadas de junio de 1915, fue ahogada en sangre con las armas y municiones de los Estados Uni- dos empuñadas por los carrancistas. * * * A finales de 1918, dio inicio una nueva campaña militar sobre el estado de Mo- relos. Esta vez, se empleará el afán de los zapatistas por lograr la unificación revo - lucionaria, para montar una emboscada al general en jefe del Ejército Libertador. Emiliano Zapata fue asesinado en China- meca, el jueves 10 de abril de 1919. Al día siguiente, uno de los periódicos más importantes de la capital dio la noticia en primera plana, con grandes letras rojas a ocho columnas: “Murió Emiliano Zapata: el zapatismo ha muerto”. Ése fue el doble significado que se quiso imponer al trágico acontecimiento. Todos los diarios de Nueva York publi - caron la noticia. The New York Herald edito- rializó el asesinato de Emiliano Zapata con una incitación abierta dirigida a Venustia- no Carranza: “Si la actividad de las tropas del gobierno de México continúa, no es re - moto predecir que Villa quedará también suprimido... El derecho a existir de cual - quier gobierno de México, depende de la habilidad que demuestre para exterminar a sus enemigos”. 12 12 “Las revoluciones en México han dejado de ser una indus- tria productiva.- Con muy buen criterio habla The New York 66

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=