Número 67

32 do éxitos en empresas de un comercio que se internacionalizaba, en nuevos circuitos y nuevas crisis […] se trataba también de proporcionar al pueblo tierras de cultivo mediante incipientes reformas agrarias, la disminución de mayorazgos y el desarrollo de nuevos trabajos fabriles Y punto determinante de inflexión para ello fue el terremoto de Lisboa, el cual dió cauce a la energía y la capacidad administrativa de Carvalho entonces desplegada, y es que: Hoy se reconoce que un desastre natural mayor sacude no sólo los cimientos de los edificios, de los hogares y negocios, sino que puede remover de raíz institu - ciones establecidas y también maneras de hacer las cosas, brindando oportu- nidades a quienes tienen la iniciativa para canalizar recursos nacionales y de usurpar funciones gubernamentales… (Newitt, 2013: 139) Al margen de detenernos más adelante en qué significa eso de usurpar y de quiénes son los verdaderos usurpadores antes y a la hora de los desastres naturales, que son potenciados y exacerbados por los desastres sociopolíti- cos estructurales, cabe destacar que la del terremoto de Lisboa es una vieja historia que amerita recordatorio y también, en el caso de México y de Lati- noamérica, que su eco social y político nos lleva a su vez a una constatación que no es nueva: la de la contingencia crítica como oportunidad . El asunto es, por supuesto, ¿ oportunidad para qué? Retrato de Sebastião José de Carvalho e Melo, primer marqués de Pombal, aludiendo a la partida de los jesuitas y a su papel en la reconstrucción de Lisboa (Louis-Michel van Loo y Claude Joseph Vernet, 1766; Museo de la ciudad de Lisboa). Fuente: http://espores.org/es/botanicos/el-marqu%C3%A8s-el-terratr%C3%A8mol-i-el-jar- d%C3%AD-bot%C3%A0nic.html (consultado el 1 de noviembre de 2017). 90

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=