Editorial 53: México entre el inducido miedo y sus encrucijadas

¿Quiénes en estos tiempos electorales promueven el miedo al otro y al futuro, naturalizando tan precario orden de cosas? No cabe la menor duda de que en primer lugar son responsables los grupos de poder mediático: Televisa y Tv Azteca, es decir, los que expresan los intereses de los clanes Azcárraga y Salinas Pliego, así como los de sus socios. Cuentan también los representantes del Consejo Mexicano de Negocios, entidad que concentra a ese sector de la gran burguesía burocrática nativa, que de nacional solo tiene el nombre. Es a su vez  doblemente responsable de la inducción al miedo el gobierno de Peña Nieto. Una mirada panorámica observa que están involucrados de manera directa los poderes del Estado: su aparato de fuerza militar policial, la Suprema Corte, las legislaturas, el Instituto Nacional Electoral y su corte de empresarios. Todos convergen en la inducción de miedo detrás de la cual se encuentra la reproducción ampliada y verticalizada de la corrupción, así como la defensa simulada de la impunidad para los más fuertes.

En general, la precarización de la realidad que vivimos en México continúa su acelerada marcha gracias a la indolencia ciudadana, a su desmotivación, a su pasividad, así como a su modo de delegar el futuro al campo de juego de las promesas electorales. Indigna saber que el capital depredador, con la anuencia o complicidad de la mayor parte de la clase política, sigue multiplicando sus actos predatorios. 

No podemos entretenernos en el curso electoral sin intentar un apretado balance de la gestión gubernamental del gobierno priísta, la cual no solo se mueve hacia adentro, sino que expresa sus redes y sus proyecciones internacionales. Una de las más visibles y repudiables expresiones de ello fue la solícita atención brindada a la candidatura republicana de Donald Trump en pleno proceso electoral estadounidense. Ese giro filorepublicano del priísmo en el poder, en todo su servilismo, no puede pasar desapercibido en su balance sexenal. Tampoco puede ser obviado que México siga jugando dócilmente en el Sur el papel que le ha sido conferido por el Imperio yanqui, el de salvaguarda y filtro de contención de la migración principalmente centroamericana, cuyo contingente de perseguidos es preocupante. En el curso del año pasado, de las 14 mil 500 solicitudes presentadas a nuestro país pidiendo el reconocimiento de la condición de refugiados —tres cuartas partes, de El Salvador, Honduras y Guatemala— solo se ha aceptado el trece por ciento, de modo que «desde hace tres años, México detiene y deporta más que Trump.»  [1]

En materia de seguridad y paz, el resultado es pavoroso: «…el gobierno de Enrique Peña Nieto acumula ya 104 mil 583 averiguaciones previas por homicidios, sobrepasando ya oficialmente las 102 mil 859 que hubo en el sexenio completo de Felipe Calderón.»[2] A su vez, es preocupante el saldo de la despatrimonialización de la vida humana, animal y vegetal en nuestro país.  Marcelo Korc, un funcionario competente sobre esta región en su calidad de asesor respecto a la calidad del aire, afirmó que conforme a los parámetros de la OMS/OPS,  "cada año mueren en México entre 18 mil 600 y 30 mil 700 personas por enfermedades relacionadas a la contaminación ambiental, es decir, un promedio de 25 mil muertes anuales".[3]

Desde el inicio del gobierno de Peña Nieto se ha recortado el derecho a la información que se funda en la ley de transparencia; pero además de ello, se apostó de manera prepotente a mutilar u ocultar la documentación existente acerca de la historia política de las últimas décadas en los acervos de las entidades públicas, lo que constituye un modo cuestionable de lavarle la cara histórica al Estado y a sus gobiernos.  

El cierre del gobierno de Peña Nieto coincide con el proceso de relevo gubernamental, signado por su injerencismo abierto o encubierto, oscilando entre favorecer a Meade candidato del PRI y Anaya del PAN. En ese marco de intromisión en el proceso electoral, el gobierno inductor del miedo revela ahora su faz autoritaria. Y más allá de ello, cabe preguntarnos ¿Por qué el miedo y el rumor pretenden  colonizar nuestro imaginario y la orientación de voto?

El curso del proceso electoral, al ingresar en su fase final, muestra de manera descarnada el juego sucio desde arriba, el cultivo autoritario de los miedos y fantasmas contra la candidatura de Andrés Manuel López Obrador y MORENA. Días atrás, María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, la precandidata independiente, feminista y portavoz del Consejo Nacional Indígena, no logró alcanzar el registro. Las 248 mil firmas de adherentes, quedaron muy lejos de la meta del 1% del padrón electoral fijado en 860 mil. La integridad contrastante del proceso de acopio de firmas en el caso de Marichuy, ante la trampa sistemática de los otros candidatos “independientes”, permitida y encubierta por el aparato electoral, pone de relieve la catadura de todo el proceso. La mayor parte del electorado reorientará su voto a favor de López Obrador, no necesariamente porque estén de acuerdo con él y su programa, sino porque su triunfo, permitiría, se espera hipotéticamente, una fase de acumulación de fuerzas, aunada a una esperada y beneficiosa rectificación etnopolítica.

El caso Marichuy puede y debe ser motivo de reflexión, retomando los espejos de las simbólicas candidaturas indígenas en América Latina en Bolivia (el mallku Felipe Quispe Huanca en 2002 y 2004), Ecuador y Perú de la década del noventa, y más atrás, en las figuras más radicales de Eutiquio Timocté en Colombia y de Quispe Quispe en el Perú a inicios de la década del treinta del siglo pasado. Una fisura se vuelve a cerrar, como así sucedió en los espejos de participación mencionados. Es así más viable un proyecto de coalición interétnica en México y en  otros países con población originaria, en estos tiempos en que se ha acentuado la alianza del capital con el etnocidio y el ecocidio y con el Estado etnocrático, bajo reaccionarias banderas neoliberales.

Ominosa, la ley de seguridad interior plantea una amenaza no descartada; ciertamente orientada a la seguridad, pero ¿de quién y de qué intereses?, esa ley forma parte de todo un sistema de riesgo, al tiempo que, como parte de ese sistema, se ha ido afinando el aparato jurídico dedicado a legitimar el despojo sistemático de la nación. Y así como el crimen organizado es una categoría no sólo aplicable a los mercaderes de la droga, así los megaproyectos de afectación socioambiental emanan del magno megaproyecto madre que los rige, el de la mercantilización a ultranza. Y las legislaturas operan como agentes validadores de ese proceso, siempre a espaldas de la población, cuyo trabajo mantiene a diputados y senadores que descollan a menudo por su ignorancia y su frivolidad. Mientras tanto, el miedo se siembra en estos tiempos bajo el argumento de proteger la persistencia y la estabilidad de un orden social, político y económico… contrario al bien común.

Estamos en una encrucijada y ella nos exige claridad y determinación. En esa exigencia, cobran sentido tres conceptos transicionales a tener en cuenta: democratizar, descolonizar, desmercantilizar[4].

En este número presentamos una reflexión de María Grace Salamanca. surgida de su experiencia como docente y en el campo de la filosofía en torno a lo que implica hoy traducir el proceso electoral a los jóvenes, cuando sucede que “evadir la argumentación sustituyéndola por descalificación es lo que nuestros intelectuales nos han enseñado a hacer”; así las cosas, ¿A qué se convoca a los jóvenes en estas elecciones? ¿Cuál es la fundamentación argumental que sustenta su elección, cuál es su sentido y alcance?

Le sigue una serie de doce imágenes de la autoría del reconocido fotoperiodista Alfredo Valadez sobre el tema de la minería de tajo abierto por metales en el estado de Zacatecas. Las fotografías, donadas hace poco a la Universidad de Zacatecas, fueron facilitadas generosamente por el autor para su publicación en este número. De una parte del alcance múltiple de las afectaciones dan cuenta las imágenes, y también de movimientos de resistencia hoy imprescindibles ante el efecto y las perspectivas de la megaminería tóxica en el país.

Raúl García, sobre el terreno de juego y a propósito de las campañas electorales y en particular de la selección de candidatos en Morelos, hace un paralelismo nada forzado con el escenario del fútbol. El anuncio de las peculiares alineaciones y de los equipos híbridos armados al vapor de la oportunidad, así como el conocimiento y desconocimiento que tienen los espectadores respecto a los jugadores estelares a menudo de ocasión, deriva en el desánimo en las tribunas y en el abandono del estadio cuarteado.

Damián Carmona y Francisco Aguilar aportan la semblanza de Wikipolítica, una red de personas que actualmente, en respuesta a los desgastados y a menudo lamentables usos de la política convencional en México, se han abocado a la búsqueda de formas innovadoras para hacer política en colectivo, en oposición a quienes se valen de la “representación popular” para favorecer los intereses de unos cuantos.

Otro texto relativo a las elecciones, de Paul Hersch, intitulado “Lejos de la ingenuidad o el valor de la esperanza coyuntural de muchos”, explora ciertas paradojas actuales en la distribución diferencial del miedo y la esperanza y lo que ésta tiene de respetable como referente en un panorama complejo como el actual.

Ricardo Melgar presenta una breve semblanza a propósito del reciente fallecimiento del sociólogo peruano Aníbal Quijano, quien entre sus aportes describió el proceso de la colonialidad del poder, al tiempo que Álvaro Castillo se ocupa de un caso emblemático de plagio respecto a la obra misma de Quijano, destacando varias de sus implicaciones significativas.

Carlos San Juan realiza un ejercicio de análisis y reflexión político-cultural de México durante las tres últimas décadas signadas por una autoritaria y depredadora hegemonía neoliberal. Sostiene que el fantasma del fraude electoral del 4 de julio de 1988 gravitará en las elecciones del 1 de julio de 2018 y nos convoca a ejercer masivamente el derecho de sufragio y a movilizarnos para vigilar el proceso electoral bajo banderas democráticas.

En la sección audiovisual “Ventana y Espejo”, José Luis Mariño y Rosa María Garza presentan una reseña del documental producido por el Canal 6 de Julio sobre la izquierda en México en el 2018, el cual, con un enfoque crítico que parte de los orígenes históricos de la confluencia y del desencuentro entre grupos y corrientes que caben, cabrían, nunca cupieron o pudiesen haber cabido en esos procesos, apoyándose en la aguda perspectiva de varios analistas y actores sociales en torno al tema. La reseña expone la pertinencia actual de la obra y de su consulta.

Añadimos a este número un señalamiento surgido de la asamblea reciente de investigadores del INAH en torno a las inaceptables condiciones contractuales de sus trabajadores académicos eventuales, a lo que se añade ahora la no menos inaceptable precarización contractual de buena parte del profesorado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Estas situaciones minan el trabajo académico de la institución y deben ser resueltas de manera categórica.

Finalmente, reproducimos la síntesis del emplazamiento que varias instancias de la sociedad civil de Morelos presentaron a los candidatos a la gubernatura del Estado en torno a la crítica situación ambiental por la que atraviesa la entidad. Las respuestas declarativas y las firmas al calce como un compromiso, sin embargo, no sustituyen la exigencia organizada y sostenida de la población. Sólo ahí radica el nodo crítico para cualquier salida viable.

Así, retornamos a lo ya señalado: no podemos delegar el futuro al campo de juego de las promesas electorales. Nada cambiará mágicamente. Estamos en una encrucijada y ella nos exige claridad y determinación. En esa exigencia, cobran sentido los tres conceptos transicionales referidos ya: democratizar, descolonizar, desmercantilizar.

 

[1] Pérez David, Marcial,« el fantasma del miedo al migrante agita la frontera Sur de México» https://elpais.com/internacional/2018/05/17/actualidad/1526585140_068348.html

[2] https://www.animalpolitico.com/2018/04/homicidios-repuntan-marzo-gobierno-epn/

[3] https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/05/02/mueren-por-contaminacion-25-mil-personas-al-ano-en-mexico-oms

[4]  Santos, Boaventura de Sousa, 2010, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una Epistemología del Sur, México, Siglo XXI Eds.