Número 70

22 “Las investigaciones en arqueología se han centrado en actividades masculinas, o todas las actividades como la caza, pesca, gobierno, se han considerado a priori masculinas. Al realizar una revisión sobre generalizaciones culturales y formulaciones teóricas, distintos autores han mostrado que son inadecuadas debido a que tienen un sesgo de género” (López Hernández, 2011 : 41). Y la misma autora, siguiendo a Sorensen, refiere con sobrada razón que “al interpretar la producción cerámica se ha asumido que si el material está relacionado con mujeres entonces era una actividad doméstica, y si se piensa que fue hecho por varones entonces se considera una industria (López Hernández, 2011:41). Lo anterior nos habla del largo camino interpretativo hacia la deconstrucción que se tiene por delante sobre nuevas fuentes de información arqueológica y reinterpretación de lo ya documentado, a partir de una nueva reflexión incluyente que analice con detalle los contextos de depósito de los objetos que son producto de la disciplina arqueológica y que permitirán la asignación de los roles a los diferentes géneros. La arqueología de género puede y debe ser considerada como una arqueología crítica que requiere un deslinde analítico entre lo que se considera arqueología feminista y lo que es la arqueología de género, y como ya lo ha explicado Cruz Berrocal “El feminismo es más bien una reflexión y distintas prácticas que resultan de dicha reflexión. Exige una toma de decisiones caso por caso. Y sobre todo, el feminismo es una práctica comprometida con la definición y los límites de lo que es la ciencia, su objetividad, y las implicaciones de adoptar un punto de partida teórico explícito” (Cruz Berrocal, 2009: 25). La arqueología de género es consecuencia de la arqueología académica feminista (aunque este última ha estado centrada exclusivamente en el papel desempeñado por las mujeres), y considerada por las feministas como un beneficio que careció de compromiso político con el propio feminismo y sus planteamientos políticos y académicos. No obstante, el objetivo de la arqueología de género ha radicado en reconfigurar la epistemología tradicional y redefinir el trabajo femenino en la construcción social, que en la mayoría de las ocasiones ha sido calificado como de dominio masculino y, como ya han insistido en señalar Conkey (1993) y Conkey y Spector (1984), la exagerada presencia del género masculino en las interpretaciones arqueológicas debe ser tratada como un defecto en la interpretación de los resultados, aspecto que requiere ser solucionado por los arqueólogos. • Barragán, Almudena, “La princesa guerrera de Tingambato: el tesoro de la arqueología mexicana enterrado entre campos de aguacate”, https://elpais.com/mexico/2021-07-26/ la-princesa-guerrera-de-tingambato-el-tesoro-de-la-arqueologia-mexicana-enterrado-entre-campos-de-aguacate.html • Byland E. Bruce y John Pohl M. D., In the realm of 8 Deer: the archaeology of the mixtec códices, Norman: Univ. Of Oklahoma Press, 1994. • Clarke. G., Pre-Roman and Roman Winchester, Part II. The Roman cemetery at Lankhills. Winchester Studies 3. Oxford: Clarendon Press, 1979. • Cleland, Charles E., “Historical Archaeology Adrift?”, en Historical Archaeology 35(2) 2001, pp. 1-8. • Conkey, M., “Making the connections: Feminist theory and Archaeologies of gender”, en H. du Cros y L. Smith (eds.): Women in Archaeology. A feminist critique. Australian National University. Canberra, 1993: 3-25. • Conkey, M. y Spector, J. 1984: “Archaeology and the Study of Gender”, en M. B. Schiffer (ed.): Advances in Archaeological Method and Theory 7. Aca- demic Press. New York: 1-38. • Cruz Berrocal, María, “Feminismo, teoría y práctica de una arqueología científica”, en Trabajos de Prehistoria, 66 (2), 2009, pp. 25-43. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3989/ tp.2009.09026 (consultado el 6 de diciembre de 2021). • Devillard, Marie-Jose, “El grupo doméstico: concepto y realidades”, en Política y Sociedad 6/7, Universidad Complutense, Madrid, 1990, pp. 103-111. • Díaz-Andreu, Margarita, “Género y arqueología: una nueva síntesis”, en Arqueología y género, Margarita Sánchez Romero (ed.), Editorial Universidad de Granada, Granada, 2005, pp. 13-51. • Escalante Gonzalbo, Pablo, “presentación”, en Historia de la vida cotidiana en México, t. 1, Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, Pablo Escalante Gonzalbo (coord.), Fondo de Cultura Económica-Colegio de México, 2004, pp. 17-18. Referencias

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=