17, Enero de 2013

Librum Tremens

La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas

Marina Franco y Benedetta Calandra (Eds.), Buenos Aires, Ed. Biblos, 2012, 222 págs.


 

Las relaciones interamericanas durante la Guerra Fría fueron preponderantemente analizadas a través de las políticas diplomáticas, militares, económico-financieras. Sin embargo, una parte sustancial del diseño hegemónico estadounidense pasó también a través de otras estrategias y actores sociales (periodistas, directores de revistas, fundaciones privadas, académicos, exponentes religiosos e incluso creadores de dibujos animados) que hicieron del ámbito cultural un verdadero campo de batalla. El tema de la “guerra fría cultural” es aquí entendido como prácticas de exportación del American Way of Life, y también como modalidad de recepción y reelaboración de éstas en América Latina. Para ello, este volumen reúne una serie de trabajos que discuten y delimitan este nuevo objeto de análisis y estudian esas prácticas y sus repercusiones desde el Caribe hasta Tierra del Fuego.

 


 

Literal. La vanguardia intrigante

Ariel Darío Idez, Buenos Aires, Prometeo, 2010, 136 págs.

Mil veces más citada que Leída, esa sola condición le habría bastado a Literal para convertirse en un mito. Idez sitúa con precisión el nacimiento de la revista en el contexto político y el clima cultural de los primeros '70, detalla las lecturas e influencias de su grupo fundador y da cuenta de las fricciones que este proyecto tuvo con otras poéticas de la época.

Sin descuidar estas tensiones ("Hoy en la Argentina es imposible hacer literatura desvinculada de la política" del Walsh entrevistado por Piglia versus "La Literatura es posible porque la realidad es imposible" del primer Documento Literal), el interés del autor se concentra en la relación entre Literatura y psicoanálisis, omnipresentes en la revista, y en la identificación de los dos enemigos predilectos de Literal. Se trata - Idez no deja de recordarlo- del realismo y el populismo estético, creencias que hoy, a casi cuarenta años de aquellas contiendas, se siguen agitando como locas en las letras nacionales.

 

Índice:

Agradecimientos

Introducción

Literal: clase '73

Clima cultural

Surgimiento de Literal

Literal y el campo intelectual

Autonomía del campo literario

Populismo y realismo: los "enemigos" de Literal

Instancias de legitimación

Una lectura política

Debates, discusiones, polémicas

La jugada de Literal

Tradición y canon en Literal

Manifiestos: los principios de Literal

La "restauración martinfierrista"

La vanguardia retrocede

Bibliografía

 


 

Los mayas y el mar: Arqueología marítima en Chetumal

Emiliano Ricardo Melgar Tísoc, México, Taller Abierto, 2012,


 

El mar entre los mayas ha jugado un papel muy importante en las cuestiones simbólicas, ideológicas y mitológicas del cosmos. No en vano en las fuentes aparece referido como el “Mar Primordial” o lugar del origen y legitimación del poder en el “mar del oriente”. Al ver el mar, enfrentarse a su inmensidad teñida de azules, turquesas, grises y chocolates, los mayas han generado actitudes y sentimientos encontrados de admiración, ansiedad, infinitud, poder, misterio, riqueza, peligro y esperanza.

La relevancia del papel del mar en la historia de los mayas prehispánicos ha sido tal que se les ha considerado los “fenicios de América” por haber navegado en las costas de ambos océanos, el Atlántico y el Pacífico, así como por haber tenido acceso a recursos y productos de ambos litorales. Desafortunadamente el aspecto náutico ha sido el más estudiado por los distintos investigadores, subordinando el papel de las artes de pesca y la explotación de recursos marinos en el devenir de los mayas costeros. Por ello, en este libro trataremos de esbozar algunos de los aspectos y temáticas que pueden ser abordadas por la arqueología marítima, teniendo como estudio de caso a la Bahía de Chetumal y los distintos asentamientos costeros que se desarrollaron en esta región.

 

Índice

Agradecimientos

Introducción

Capítulo I. Hacia una arqueología marítima de los mayas

1. La costa maya

2. La apropiación del mar

3. Las embarcaciones

4. Las artes de pesca

a) Cuchillos y palancas

b) Arpones

c) Redes

d) Trampas de atajo

e) Anzuelos

f) Arcos y flechas

5. El comercio costero

6. El mar en la cosmovisión maya

a) El “Mar Primordial”

b) El mar como origen y legitimación del poder

c) El mar en otros aspectos

7. Los dioses y el mar

a) Los dioses navegantes

b) Los dioses pescadores

Capítulo II. La Bahía de Chetumal

1. Características ecológicas

2. Los asentamientos costeros de Chetumal

3. La organización política de Chetumal

a) La provincia de Chetumal

b) Los batabiloob de Ichpaatun y Santa Rita

c) El cuchcabal de Chetumal

Capítulo III. La explotación de los moluscos

1. Los moluscos arqueológicos

2. Los concheros

a) La ausencia de concheros

b) Recorrido de línea de costa

3. Formas de obtención

Capítulo IV. Las artes de pesca

1. Redes

2. Arpones

3. Anzuelos

4. Trampas de atajo

Capítulo V. Los recursos marinos

1. Los recursos marinos explotados

2. Los objetos de concha

Capítulo VI. Los mayas y el mar en la Bahía de Chetumal

1. Los mayas costeros en el Preclásico

2. Los mayas costeros en el Clásico

3. Los mayas costeros en el Posclásico

Capítulo VII. Conclusiones

Bibliografía

 


 

Tierra e historia. Estudios de controversias acerca de la historia del Pueblo Mapuche en Chile, 1950-2010

Pedro Canales Tapia, Chile, Ed. Universidad de la Serena,


Este es un libro del mayor interés para los lectores especializados en asuntos mapuches y también para quienes quisieran introducirse en esta importante temática de nuestro país.

El autor pasa revista a los estudios que se han realizado en torno a la sociedad, pueblo o comunidades mapuches, tanto desde el punto de vista de los mapuches mismos como de estudiosos no mapuches que en su mayoría han abordado esta central cuestión social.

La “cuestión” mapuche, para denominarla de alguna manera (no hay modo de hacerlo de manera perfecta y siempre se está arriesgando la posibilidad de que sea mal entendido), es un asunto polémico. Quizá es el más polémico, hoy por hoy. en las Ciencias Sociales.

En este libro se desarrolla con cuidado, pero con claridad, la polémica levantada por la corriente autodesignada de los “Estudios Fronterizos”, las opiniones críticas que se han planteado, etc. El lector podrá sacar sus conclusiones, pero en estas páginas se encuentra buena parte de la polémica acerca del carácter de la Guerra de Arauco en términos históricos y el de la sociedad mapuche actual en términos más políticos y culturales.

José Bengoa

 

ÍNDICE

Prólogo

Presentación

Introducción

Capítulo 1:

Años de Controversia o el ingreso a la Modernidad

Capítulo 2:

Entre fronteras: pax mitológica, nueva guerra

Capítulo 3:

Otro miradas: de relaciono fronterizas a relaciones interétnicas

Capítulo 4:

La Hora Nütram, la hora mapuche

Capítulo 5:

Primera década: revisión, denuncia y criminalización del movimiento mapuche

Conclusiones

Fuentes de estudio y bibliografía general