Cortando caña. La historia detrás del azúcar
- Detalles
-
Creado: Domingo, 01 Febrero 2015 06:43
-
Escrito por Berenice Rodríguez
-
Visto: 74158
Son las cinco cuarenta de la mañana, se escucha el ruido de un motor que se ahoga mientras avanza, es un camión viejo y grande que intenta estacionarse. Ha llegado a las galeras de Atlacholoaya. Hombres jóvenes y mayores, algunos con gorra, otros con sombrero, unos con huaraches y otros pocos con tenis; mujeres y niños se concentran afuera de la reja caída que protege la galera en donde viven. Con garrafas en mano y morrales al hombro, donde guardan comida, el machete y su afilador, se alistan para subir al vehículo que los llevará al campo. Alrededor de unos ochenta empiezan a subir a la caja del camión. No hay voces, sólo silencio y el estrujar que causan las pisadas en la madera vieja que cubre el piso. El camión se ha llenado; unos cuantos se sientan, otros van de pie agarrados de las cadenas que penden de la plataforma cuidando de no caerse cuando el camión se estremezca. En el camino sólo se ven unos a otros; no hay pláticas, no hay risas, algunos se abrazan así mismos por el frío que provoca el aire, otros simplemente ven lo que queda a los lejos. Después de veinte minutos han llegado a su destino. Son los cortadores y cortadoras de caña que regresan una vez más para continuar con su trabajo que desde hace ocho días comenzó. En esta ocasión, la caña del campo “El Bolón” ubicado en el ejido de Xochitepec, justo frente al nuevo Tecnológico de Monterrey, los espera. Un día antes se quemó la caña; hoy sólo rozarán y tumbarán, desde el alba hasta que se oculte el sol.
Leer más: Cortando caña. La historia detrás del azúcar
Reflexiones entre dos tiempos: diciembre de 2014- enero de 2015
- Detalles
-
Creado: Domingo, 01 Febrero 2015 06:43
-
Escrito por Ricardo Melgar Bao
-
Visto: 4777
Albert Camus (1913-1960) conocido polígrafo franco-argelino adscrito a la izquierda irreverente y políticamente marginal, quizás inauguró un sub género en la tradición letrada del siglo XX, digo quizás porque no tengo la plena certeza de ello. Me refiero a los Carnets, textos redactados al ritmo de la fugacidad de los acontecimientos o de las propias experiencias, espontáneos, reflexivos e irreverentes presumiblemente con la intención de potenciar la memoria y el sentido crítico para su propio solaz. Camus nos legó el derecho a escribir piezas breves e incisivas pero sin mayores pretensiones.
Leer más: Reflexiones entre dos tiempos: diciembre de 2014- enero de 2015