066 - Julio - Diciembre 2021

Editorial 66: Disciplinamiento para la sumisión

Iniciado el tercer año de aquello que para algunos constituye un neoliberalismo recargado, por cierto llamado 4T, y con el respaldo de encuestas que muestran más que un alto índice de popularidad del gobierno o del patriarca que lo encabeza, la vigencia de la voluntad de cambio que se expresó en el país categóricamente en el 2018, se vislumbra sin embargo un endurecimiento que apunta a blindar, contra todo posible obstáculo, los megaproyectos presidenciales diseñados y decididos al margen de la voluntad de las comunidades locales, y también al margen de una exigencia de diálogo y de una elemental conservación cultural y ambiental, confrontando y descalificando toda voz que difiera con lo ya verticalmente dispuesto, por cuestionable que sea a la luz de apreciaciones objetivas. Comprender la enorme dimensión histórica y política de la encomienda popular del 2018, y honrar la exigencia de justicia que la sustenta: ese debiera ser el único megaproyecto a blindar, el mandato-eje, el solo imperativo medular que demanda protección y reafirmación cotidiana… en el elegante y elocuente silencio de los hechos.

Leer más: Editorial 66: Disciplinamiento para la sumisión

Raquel Padilla: Mujer que ama, cree y espera. A dos años de su feminicidio

Noviembre de 2021

 

Supe de Raquel al inicio de la década de los 1990, cuando fui secretaria general de la entonces Delegación Sindical de Investigadores, perteneciente a la sección 10 del SNTE. Unos de esos días recibí una llamada de larga distancia del centro INAH Sonora, era Raquel. Me solicitaba una carta para acceder a una guardería del ISSSTE en su estado. Le dije que con todo gusto le haría la carta pero que consideraba que no sería de mucha utilidad pues no teníamos ninguna injerencia en esos menesteres y menos en los estados. Insistió y por supuesto accedí a su petición.  Los años pasaron y en un congreso de investigadores llevado a cabo en la Hacienda Galindo de Querétaro, en uno de los recesos, escuché mi nombre a gritos, y era Raquel, quien se acercó con esa franqueza y calidez que la caracterizaba; quería agradecerme, muchos años después y en vivo, aquella carta que sorpresivamente había surtido efecto, su agradecimiento fue como ella era, efusivo, franco y muy cariñoso. A partir de ese momento establecimos una relación con las mismas características. La verdad resultó muy inusual ese agradecimiento ya fuera de funciones sindicales, más bien la “norma” era y es reconocer sólo cuando se está en los cargos y una vez fuera, “ya ni te conozco”. Pero justo ese gesto marcó una bella relación, pues como bien decía mi madre “el que no es agradecido no es bien nacido”. Nuestra relación se enriqueció años después de manera intensa a través de intercambios de todo tipo por las redes sociales y, cuando los acontecimientos lo ameritaban, por llamadas telefónicas.

Leer más: Raquel Padilla: Mujer que ama, cree y espera. A dos años de su feminicidio

El deterioro del lenguaje y el interlocutor abdicante

Presentación del Maestro David Huerta en el Seminario Patrimonio Cultural: Antropología Historia y Legislación, coordinado por Bolfy Cottom, de la Dirección de Estudios Históricos del INAH. Mesa de análisis, Ciencia y Cultura: balance de la política pública a dos años de la llegada del actual gobierno federal (8 de diciembre de 2020). Publicación autorizada por su autor.

Leer más: El deterioro del lenguaje y el interlocutor abdicante

Dos documentos referenciales en la defensa de las Condiciones Generales de Trabajo del INAH

 

Respectivamente, Secretaria General de la D-345. Sección 10 del SNTE y Secretaria de Acción y Asistencia Social durante el periodo 1975-1978.

 

Dada su pertinencia, se reproducen a continuación dos documentos referenciales para consulta ante la pretensión actual de vulnerar las Condiciones Generales de Trabajo del Instituto Nacional de Antropología e Historia 

 

Introducción

Las Condiciones Generales de Trabajo
del INAH, patrimonio histórico
y laboral irrenunciable

Las y los trabajadores del INAH nos encontramos actualmente en pie de lucha por la defensa de las Condiciones Generales de Trabajo (CGT) vigentes que regulan la relación laboral en la Institución desde 1977. La actual normatividad laboral del Instituto surge en un contexto nacional de revivificación de movimientos sindicales, cuyos objetivos más generales fueron la lucha contra el charrismo sindical caracterizado por las cúpulas sindicales obsecuentes a los intereses de las patronales privadas o gubernamentales. Uno de los movimientos sindicales más relevantes de aquellos años fue la Tendencia Democrática del SUTERM[1], así como el incipiente e importante sindicalismo universitario.

Leer más: Dos documentos referenciales en la defensa de las Condiciones Generales de Trabajo del INAH

La ética como máscara: el imperialismo moral del norte global

¿Cómo sabemos qué hacer? ¿Cómo saber si hemos actuado de manera correcta, si hemos dicho la frase adecuada? ¿Cómo sabemos cuando hemos transgredido un límite? ¿Qué pasa si lo hacemos? Este tipo de cuestionamientos me han perseguido toda la vida, quizá por ellos decidí dedicarme a la ética; y estoy segura de que después de años de estudio y de vida, aún no les tengo respuestas modernas (claras, distintas, unívocas, atemporales, universales…).

Leer más: La ética como máscara: el imperialismo moral del norte global