Conciencia periférica y modernidades alternativas en América Latina,
Carlos Guevara Meza, México: CEDINAP-CONACULTA, 2013, 183 págs.
Quizá el más grande prejuicio contra la modernidad, vivamente aprovechado por los pensadores posmodernos sin que los defensores de la primera acierten a defenderlo es que sólo hay una. ¿Cuáles son las modernidades en juego en Latinoamérica?, ¿dónde se enfrentan?, ¿qué proponen?, ¿quiénes gozan la victoria o pagan la derrota de sus pugnas? Son las preguntas a contestar. ¿La tesis? En América Latina no hubo, ni hay, una modernidad, sino muchas. Y de entre ellas, varias fueron construidas desde abajo, desde las clases subalternas. Estas propuestas han sido en gran medida ignoradas, y no sólo porque la historia la escriben los vencedores (porque a veces vencieron), sino porque el pensamiento historiográfico mismo fue muchas veces incapaz de tener una mirada distinta.
Capítulo es un ensayo independiente, pero todos vinculados al periodo de las repúblicas oligárquicas y a la Revolución Mexicana. Sin embargo, la elección de México como centro de gravedad de la investigación y la reflexión estuvo impuesta por el arco temporal y la intencionalidad del análisis: México, durante los años finales del siglo XIX y los primeros del XX es, simultáneamente,, uno de los más claros ejemplos del modelo de la república oligárquica y el único país (si bien para los años cuarenta el sistema de partido de Estado prácticamente había quitado todos los proyectos de modernidad alternativa,, profusamente puestos en juego durante el proceso revolucionario).
Índice
Introducción
Capítulo 1: Liberalismo, cultura y modernidad
Capítulo 2: La elite y los otros
Capítulo 3: La periferia en imágenes
Capítulo 4: Culturas rebeldes
Capítulo 5: Nuestra América: modernidad e integración latinoamericana
Capítulo 6: El teatro anarquista en México (1908-1922)
Conclusiones
Bibliografía
Historia de la corrupción en el Perú,
Alfonso W. Quiroz, Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2013.
“La corrupción es un fenómeno que ha afectado al Perú a lo largo de su historia. El ofrecimiento y la recepción de sobornos, la malversación y mala asignación de fondos públicos, los escándalos financieros y políticos, el fraude electoral, el tráfico de influencias, son algunas de las formas en que se ha manifestado. Pero, más allá de las repercusiones mediáticas, ¿cuánto sabemos sobre las causas específicas de la corrupción en el país y los costos económicos e institucionales que ha generado?
“El libro “Historia de la corrupción en el Perú”, escrito por el fallecido historiador Alfonso W. Quiroz, busca responder a esta interrogante. Desde una perspectiva histórica y minuciosamente documentada, el autor nos presenta un país profundamente afectado por la corrupción administrativa y estatal, que puede medirse desde las postrimerías del periodo colonial hasta nuestros días. Así, la descripción y el análisis en detalle que realiza sobre el abuso de los recursos públicos nos ayudan a entender cómo la corrupción ha limitado el desarrollo y el progreso del país.
“La publicación, editada por el IEP e Instituto de Defensa Legal, es una versión traducida al castellano del texto Corrupt Circles: Costs of Unbound Graft in Peru, publicado por la editorial Johns Hopkins Press en 2008, e incorpora revisiones y un epígrafe elaborados por el autor, así como un estudio del historiador Marcos Cueto, investigador principal del IEP. Capítulo es un ensayo independiente, pero todos vinculados al periodo de las repúblicas oligárquicas y a la Revolución Mexicana. Sin embargo, la elección de México como centro de gravedad de la investigación y la reflexión estuvo impuesta por el arco temporal y la intencionalidad del análisis: México, durante los años finales del siglo XIX y los primeros del XX es, simultáneamente,, uno de los más claros ejemplos del modelo de la república oligárquica y el único país (si bien para los años cuarenta el sistema de partido de Estado prácticamente había quitado todos los proyectos de modernidad alternativa, profusamente puestos en juego durante el proceso revolucionario)”.
http://www.iep.org.pe/presentacion_del_libro__historia_de_la_corrupcion_en_el_peru_.html
Índice
Prefacio
Agradecimientos
Introducción: corrupción, historia y desarrollo
1. El fracaso de las reformas coloniales, 1750-1820
Desvelando abusos
Purgatorio minero
Plata y contrabando
Círculos de patronazgo virreinales
Decreciente celo reformista
Ciclos de corrupción colonial
2. Cimientos socavados de la temprana república, 1821-1859
Saqueo patriota
Turbios préstamos externos
Círculos de patronazgo caudillesco
El azote del régimen guanero
Escándalos de la consolidación de la deuda
Compensación de la manumisión
Venalidad impertérrita
3. E l sinuoso camino al desastre, 1860-1883
Negocios guaneros monopólicos
El infame Contrato Dreyfus
Avalancha de obras públicas
Hacia la bancarrota
Ignominia en la guerra
Pérdidas exacerbadas
4. La modernización y sus secuaces, 1884-1930
Se alquilan militares
El Contrato Grace
El legado del Califa
Leguía y los civilistas
Escándalos del Oncenio de Leguía
Sanciones ineptas
Legados duraderos
5. Dictadores venales y pactos secretos, 1931-1962
Un coronel populista frente al APRA
Restauración con Benavides
Política de guerra sin principios
Transición en la cuerda floja
La recompensa del general Odría
Perdonar y olvidar
Reformas pospuestas
6. A saltos a la democracia, 1963-1989
Las promesas rotas de Belaúnde
El escándalo del contrabando
«Revolución» militar
Negligencia benigna
Los medios de Alan García
Juicio frustrado
Persistencia de los patrones de corrupción
7. Conspiraciones corruptas, 1990-2000
Remozando la corrupción
Dictadura cívico-militar
Redes de corrupción
Participación del sector privado
Corruptelas militares
Colusión con el narcotráfico
Caída cinemática
Culminación de un ciclo
Epílogo: incertidumbres de la anticorrupción
Apéndice: cálculos estimados del costo histórico de la corrupción en el Perú
Bibliografía
La otra mujer zurda,
Rocío García Rey, México: Verso Destierro, 2010.
Rocío García Rey nos ofrece en La otra mujer zurda, por medio de conjuros a la ciudad, la nostalgia y la lluvia, certeras iluminaciones que conllevan al dolor y nos mueven en a preguntarnos en qué momento nos perdimos, o en qué momento alguien o algo nos mandó al exilio. Y aunque habitamos esta urbe con trenes y asfalto, con ausencia, con nombres; permanecemos como Hansel y Gretel extraviados. Nos encontramos entonces con un inventario de ánimos en los que si bien existe la constante temática (ciudad, soledad, mar, bosque) sobresale también la liberación del imaginario, que sin duda nos transporta al discurso metafórico que funciona como preludio para entrar en una serie de relatos que nos dan mayor certeza sobre la propuesta poética y prosística de la autora. Este libro está formado en dos partes, la primera de 25 poemas y la segunda por seis relatos que nos remiten de inmediato al título, que confirma a plenitud, que “en cualquier calle sin ventana hay una ciudad y hay una mujer”, de quien “no se atreven a repasar su historia”.
Última señal
Hay un puerto
donde un hombre
se pinta de recuerdo.
Una noche incendiamos todos los barcos
una noche bastó el silencio para inventar la selva
mi cuerpo permaneció tibio
no hubo espejos porque el cuerdo
era lo más absoluto de la noche.
Después abriendo paredes para buscar tu nombre
después también se fundaron los espejos
mi cuerpo cayó al abismo
última señal del olvido.
Vinos, aguardiente y mercado. Auge y declive de la economía del vino en los valles de Arequipa (1770-1853),
Carlos Buller, Lima: Quellca, 2011, 412 págs.
Pocos saben que durante más de dos siglos, los valles de Arequipa se dedicaron al cultivo intensivo de la vid para la elaboración de vino y aguardiente, logrando un nivel de especialización regional de alcances hasta ahora desconocidos. Este estudio revela la dimensión de esta dinámica productiva, que trascendió el nivel de la oferta para abarcar, al mismo tiempo, la comercialización a larga distancia, los abastecimientos de insumos y mano de obra, la complementariedad local y regional, y satisfacer la demanda generada en los mercados urbanos y mineros del sur andino. Gracias a los registros del diezmo, y al extraordinario hallazgo de series casi completas de tazmías, se ha podido graficar en detalle la curva productiva de los más importantes valles vitivinícolas de esta vasta región –Vítor, Majes y Moquegua– a lo largo de ocho décadas, un periodo en el que, además, se articulan intensos procesos de cambio y luchas sociales, incluida la independencia, que adquieren ahora nuevas dimensiones.
Índice:
Agradecimientos
Presentación
Introducción
Capítulo 1: El estudio de la viticultura arequipeña colonial
La importancia cuantitativa del vino
La economía del vino
Las fuentes del diezmo
Los diezmos y la historia colonial
Los Diezmos de Arequipa
Consideraciones metodológicas
Capítulo 2: El marco de la economía del vino
El marco geográfico
Los valles de Arequipa
Los fenómenos naturales
El marco histórico
Arequipa y el sistema colonial
Las reformas borbónicas en Arequipa
La ruptura con España
Demografía regional y desarrollo económico
Capítulo 3: La viticultura arequipeña 1550-1969
La economía del vino en el siglo XVI
Los primeros cultivos de viñas
La primera expansión, 1550-1600
La consolidación de la economía del vino
El auge del siglo XVIII
La elaboración de vino y de aguardiente
Capítulo 4: La curva de producción del vino 1770-1853
El auge, 1770 y 1816
El auge a nivel regional
El auge en los valles
El valle de Vítor
El valle de Majes
El valle de Moquegua
El declive
El declive a nivel regional
El declive en los valles
El valle de Vítor
El valle de Majes
El valle de Moquegua
Capítulo 5: la curva de los precios del vino, 1770-1852
El estudio de los precios coloniales
Los precios del vino arequipeño
Precios en Arequipa durante el siglo XVIII
Los precios en los cuadrantes decimales
El valle de Vítor
El valle de Majes
El valle de Moquegua
Precios del vino y aguardiente en Potosí
Capítulo 6: La agricultura no vinícola
La perspectiva regional
La agricultura arequipeña como un todo
La recaudación decimal no vinícola
La curva de los remates
Los productos recaudados en especie
El trigo
El maíz
Las papas y chauchas
Capítulo 7: Los mercados del vino y el aguardiente
Comercio y mercados en el siglo XVIII
Vino y aguardiente en Potosí (1779-1810)
El consumo de aguardiente en Puno en 1799
La evolución de la demanda
La revitalización del mercado interno
La explotación indígena
La recuperación del sector minero
Capítulo 8: Haciendas y hacendados del vino
Haciendas y sectores de producción
El valle de Vítor 302
El valle de Majes 305
El valle de Moquegua 309
Haciendas y productores 312
El valle de Vítor 313
El valle de Majes 326
El valle de Moquegua
Capítulo 9: El colapso de la economía del vino
El declive en estudios contemporáneos
La doble dimensión del declive
La perspectiva desde la oferta
La perspectiva desde la demanda
Apuntes finales
Anexo 1
Anexo 2
Bibliografía Primaria
Bibliografía Secundaria