En el marco del “I Encuentro entre Antropólogos Brasileños y Mexicanos”
Gustavo Lins Ribeiro (Recife, 1952), es uno de los más destacados antropólogos brasileños en la actualidad. Es director del Instituto de Ciências Sociais de la Universidade de Brasilia (UnB) donde se desempeña también como profesor-investigador. Participa como asesor de la Fundación Wenner-Gren para la Investigación Antropológica. Ha desempeñado distintos cargos de dirección y coordinación en diversas organizaciones de antropología como la Associação Brasileira de Antropologia (ABA) y American Anthropological Asociation (AAA). Entre sus trabajos más destacados se encuentran: El capital de la esperanza: la experiencia de los trabajadores en la construcción de Brasilia; Capitalismo transnacional y política hidroenergética en la Argentina: La Represa de Yacyreta; “Internet e a comunidade transnacional imaginada-virtual” y Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder.
¿Por qué decidió estudiar antropología?
Por el sentido concreto de los problemas que la antropología te da, por su método de investigación de campo: la etnografía; y principalmente, porque en la antropología hay que estar en contacto muy cercano con las personas. El método de la antropología me parecía un método más interesante, más cálido{tip ::Lins Ribeiro estudió sociólogo en la licenciatura dado que en Brasil la antropología como disciplina únicamente se impartía a nivel de posgrado. Sus estudios de maestría y doctorado los realizó en antropología social}[2]{/tip}.
¿Considera que ha habido una continuidad o una ruptura entre las temáticas que le interesaban y trabajó como estudiante y las que trabaja en la actualidad?
En parte sigo con ellas: la diferencia de poder, la diferencia entre clases sociales, la diferencia de acceso al poder económico y político.
¿Cómo surge su interés por el estudio sobre la globalización?
Eso fue después de una charla que tuve con Eric Wolf. Yo quería comparar la construcción de la ciudad de Brasilia - tema sobre el cual hice mi tesis de maestría- con la construcción de una hidroeléctrica brasileña en la Amazonia. Él me comentó que era buena idea, pero me preguntó: ¿por qué tú no comparas la construcción de Brasilia con la del canal de Suez, el canal de Panamá, los ferrocarriles norteamericanos…? y bueno, ahí me di cuenta que la cuestión era el mundo, no solamente mi país. Así comencé a estudiar la globalización mucho tiempo antes de que se le llamara así.
¿De qué manera lo influyó Eric Wolf?
Era un modelo de académico con una erudición muy impresionante, además muy sencillo, muy humilde, para nada snob, cuando es una cosa muy común de la vida académica que la gente se crea demasiado no se qué; pero Eric siempre fue muy sencillo a pesar de ser uno de los más grandes antropólogos del siglo XX
¿Ya se había aproximado a los trabajos de Wolf antes de estudiar en CUNY {tip ::City University of New York}[3]{/tip}?
Si, había leído varias cosas de él sobre campesinos y sistemas de plantaciones. Lo que él y Mintz hicieron sobre las plantations{tip ::Wolf, Eric R., and Sidney Wilfred Mintz. 1957. Haciendas and plantations in Middle America and the Antilles.}[4]{/tip}, yo lo quería hacer sobre la construcción civil.
¿Cómo surge su interés por lo virtual?
Yo siempre tuve interés en la historia de la tecnología porque había estudiado la historia de la ingeniería para entender las obras de construcción civil, por eso siempre tuve interés por la historia de la innovación tecnológica. Cuando recién apareció la Internet yo había leído el trabajo de Benedict Anderson sobre las comunidades nacionales imaginadas{tip ::Anderson, Benedict. 1993 [1983], Comunidades imaginadas, México: FCE.}[5]{/tip}, entonces yo pensé que lo que la prensa fue para la comunidad imaginada nacional, la Internet lo era para lo que yo llamo “la comunidad transnacional imaginada virtual” y de ahí me adentré un poco en la historia de la Internet. Además tenía algunos buenos amigos que trabajaban el tema como Jesús Martín Barbero de Colombia que es un gran capo de la teoría de la comunicación y Néstor García Canclini aquí en México. Una vez Néstor me invitó para venir a uno de los aniversarios del posgrado en antropología de la UAM{tip ::Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.}[6]{/tip} y quería que yo hablara de la Internet, yo no quería porque lo único que tenía era ese texto de comunidades virtuales, entonces al final hice un nuevo texto sobre espacio público virtual{tip ::2002. “El espacio público virtual”. Série Antropologia no. 318, Brasil.}[7]{/tip} y ahora estoy un poco volviendo de nuevo a la cuestión de la virtualidad
¿Cómo se dio su primera relación con México?
Fue el 91 o 92, yo era consejero de la Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research en Nueva York, que es una fundación que financia proyectos de antropología y arqueología. Sin embargo, los que la integran no son antropólogos, son gente de Wall Street, entonces no saben nada de antropología; pero la fundación de vez en cuando los lleva a sitios donde hay proyectos de investigación básica financiados por la fundación. Entre ellos, había uno con arqueólogos y antropólogos mexicanos en la ruta maya. Fue esa vez que vine con los norteamericanos - yo era el único no norteamericano- que los mexicanos nos mostraron el impacto del turismo en la población maya a través de los sitios arqueológicos.
¿Cómo fue su primer acercamiento a la antropología mexicana?
Cuando era alumno de Roberto Cardoso de Oliveira, vino Virginia García Acosta, la actual directora del CIESAS, a estudiar con Roberto un semestre. De ahí nos quedamos amigos hasta hoy. En esa época conocí a Bonfil{tip ::Guillermo Bonfil Batalla}[8]{/tip} y Stavenhagen{tip ::Rodolfo Stavenhagen}[9]{/tip} que eran lo que llegaba sobre antropología mexicana a Brasil.
¿Cuál fue su primera visita a México con fines académicos?
En 1998 cuando Miguel Bartolomé y Alicia Barrabás me invitaron a dar un curso de posgrado en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, entonces pasé dos semanas en Oaxaca y fue muy lindo porque es una ciudad muy especial.
¿Dónde fue su primer trabajo como docente?
En una universidad en el nordeste de Brasil
¿Qué materias impartió?
Introducción a la antropología y análisis de sistemas simbólicos; estuve nada más un año y medio allá porque solamente tenía mi maestría y quería hacer mi doctorado. Entonces duré año y medio trabajando allá y me mudé a Estados Unidos para hacer mi doctorado.
¿Cuál considera ha sido su trabajo más importante?
Es difícil de contestar, porque hay varios trabajos que han tenido un impacto importante en distintas áreas. Tengo un trabajo sobre Internet que salió en 1996 que es muy conocido{tip ::1996. “Internet e a comunidade transnacional imaginada-virtual”. Brasília: Departamento de Antropologia, Universidade de Brasilia.}[10]{/tip}, pero mi trabajo sobre las presas{tip ::1999. Capitalismo transnacional y política hidroenergética en la Argentina: La Represa de Yacyretá. Buenos Aires: Editorial Universitaria, Universidad Nacional de Misiones.}[11]{/tip} también fue muy importante porque facilitó a los militantes de la causa ecológica un aparato conceptual para entender qué es lo que estaba en juego con esos proyectos desde el punto de vista de la industria , el estado, el capital; y bueno, ahora estamos haciendo este trabajo sobre las antropologías del mundo{tip ::Ribeiro et al., 2009. Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. México, D.F.: Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.}[12]{/tip} que también tiene un impacto grande: hace como 10 años que estamos generando otra discusión sobre el quehacer en la antropología; y desde el punto de vista Brasileño, mi libro sobre la construcción de Brasilia{tip ::2006. El capital de la esperanza: la experiencia de los trabajadores en la construcción de Brasilia. Buenos Aires: Antropofagia.}[13]{/tip} también es muy importante
Dentro de su obra, ¿cual considera ha sido su trabajo más polémico?
A lo mejor mi tesis de doctorado sobre la presa de Yacyretá en Argentina que es una crítica sobre un proyecto de desarrollo desde adentro de un proyecto de desarrollo que resultó muy importante para los que defienden el tema ambiental, pero la gente que depende de esos proyectos no les gustó nada. Fue una crítica muy fuerte a la concepción occidental de desarrollo que además es la única que existe.
¿Afectó la dictadura el desarrollo de sus estudios o sus investigaciones?
Ah si claro, yo estuve detenido en la dictadura por 30 días. Yo era estudiante de maestría, estábamos en una huelga en la Universidad de Brasilia y la universidad fue ocupada por la policía militar, entonces me detuvieron junto a otros compañeros y fui procesado por la Ley de Seguridad Nacional que era una cosa así muy terrible en esa época por eso no pude encontrar empleo en Brasilia y tuve que irme a otra parte del país para trabajar. El Servicio Nacional de Informaciones tenía mi nombre en sus computadoras, entonces no podía encontrar ningún empleo en Brasilia. Eso tuvo un impacto grande porque me forzó a salir de Brasilia, lo cual al final fue bueno porque supe que tenía que hacer mi doctorado en otro lugar.
¿Sigue haciendo trabajo de campo?
De momento no, infelizmente. Lo que pasa es que cuando uno va teniendo una carrera así llena de obligaciones muy burocráticas y administrativas ya no alcanza mucho el tiempo para hacer investigación de campo, entonces hace mucho que no la hago, lo cual me duele porque es la parte más divertida de la antropología
¿Que es para usted la antropología?
La antropología es la manera de estar en el mundo, de ver el mundo, de vivir en el mundo y de hacer política.
¿Cómo le gustaría que lo recordaran?
Como una persona curiosa que hizo uso de su curiosidad para ayudar a la curiosidad de los otros.
[1] Estudiantes de la maestría en Antropología Social del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, emails: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
[2] Lins Ribeiro estudió sociólogo en la licenciatura dado que en Brasil la antropología como disciplina únicamente se impartía a nivel de posgrado. Sus estudios de maestría y doctorado los realizó en antropología social.
[3] City University of New York
[4] Wolf, Eric R., and Sidney Wilfred Mintz. 1957. Haciendas and plantations in Middle America and the Antilles.
[5] Anderson, Benedict. 1993 [1983], Comunidades imaginadas, México: FCE.
[6] Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.
[7] 2002. “El espacio público virtual”. Série Antropologia no. 318, Brasil.
[8] Guillermo Bonfil Batalla
[9] Rodolfo Stavenhagen
[10] 1996. “Internet e a comunidade transnacional imaginada-virtual”. Brasília: Departamento de Antropologia, Universidade de Brasilia.
[11] 1999. Capitalismo transnacional y política hidroenergética en la Argentina: La Represa de Yacyretá. Buenos Aires: Editorial Universitaria, Universidad Nacional de Misiones.
[12] Ribeiro et al., 2009. Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. México, D.F.: Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
[13] 2006. El capital de la esperanza: la experiencia de los trabajadores en la construcción de Brasilia. Buenos Aires: Antropofagia.