055 - Octubre - Diciembre 2018

Editorial 55: Bondades y asegunes de la Reforma en el México-mundo

La ideología de la excepcionalidad mexicana, es decir, la de que México es excepcional en todos los sentidos, es una anteojera perniciosa que insiste en que nos sigamos viendo el ombligo, velando nuestra real inserción en un escenario continental y mundial cada día más interrelacionado. Resulta por ello imperativo reconocer hoy la condición de México-mundo y nuestro lugar en él. Ello adquiere aún más relevancia porque la fase de transición gubernamental que vive el país se mueve en un territorio internacional minado, y de allí se desprenden muchos de sus límites y posibilidades de maniobra.

Leer más: Editorial 55: Bondades y asegunes de la Reforma en el México-mundo

La más perversa faceta del sistema económico que incubó el calentamiento global

 

Instituto de Matemáticas
Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen. En este breve trabajo se presentan los hechos más recientes sobre la respuesta velada —¿De qué otra manera podría ser?— del gran capital para contrarrestar y simultáneamente explotar económicamente algunas de las medidas que se han propuesto/implementado para mitigar el calentamiento global y reducir sus impactos. El ejemplo sin par, especialmente en México, es el de los dispendios del dinero público para dar prioridad al medio de transporte de la clase económica más elevada: la construcción y el mantenimiento de aeropuertos. No importa lo que los gobiernos declaren, sus actos ratifican en formas que no se pueden encubrir, su obediencia al mandato del crecimiento que exige el actual sistema económico dominante.  Este breve análisis intenta no dejar duda alguna sobre el hecho de que mientras exista y continúe el llamado crecimiento económico y la consecuente e inequitativa repartición de sus productos, no habrá manera de que abandonemos la principal causa del calentamiento global: el hábito de quemar combustibles fósiles. El análisis concluye indicando que debemos cambiar drásticamente nuestra forma de vivir si queremos evitar el colapso autoinfligido de la civilización actual.

Leer más: La más perversa faceta del sistema económico que incubó el calentamiento global

La Postmodernidad y el derrumbe de las instituciones: el caso del Instituto Nacional de Antropología e Historia

[1]

Posgrado en antropología social
Escuela Nacional de Antropología e Historia

I. Introducción al tema

Me sirvo de este hermoso pensamiento de Nietzsche para recordar que el tema de la postmodernidad no ha sido creado ex novo: por el contrario, tiene muchos antecedentes desde finales del siglo XIX; por ejemplo, el filósofo contempló un cambio profundo en su época desde que anunciara “la muerte de Dios”. Si en altas horas de la noche lo leo, me pregunto, o mejor si preguntáramos, ¿qué nos quiso decir?

Leer más: La Postmodernidad y el derrumbe de las instituciones: el caso del Instituto Nacional de...

Ventana y Espejo (XI): Cómo la globalización alimenta al terrorismo y al fundamentalismo

[1][2] 

Quizá para los habitantes del mundo moderno un fenómeno como el grupo autonombrado Estado Islámico (EI) puede resultar muy difícil de comprender.  Las decapitaciones, violaciones y otros actos de crueldad parecen incomprensibles, así como la destrucción de monumentos antiguos de incalculable valor. Tal vez lo más desconcertante de todo ello sea la manera en que el EI ha logrado reclutar a jóvenes —la mayoría hombres y también a algunas mujeres— provenientes del Occidente industrializado, en particular de Europa. La sabiduría convencional dicta que el remedio para la violencia étnica y religiosa es el “desarrollo”, la educación y las oportunidades proporcionan que los mercados libres. Este no parece ser el caso.

Leer más: Ventana y Espejo (XI): Cómo la globalización alimenta al terrorismo y al fundamentalismo

¿Puede el INAH transformarse en la “cuarta transformación”?

[1][2]

Ante la muy anunciada cuarta transformación, y sobre la pregunta de si el INAH puede transformarse en ese marco, a propósito de este congreso organizado por nuestro Sindicato, les voy a mencionar a un cuate llamado Angulo; él es un arqueólogo medio sibarita y bohemio, y como se cree aristócrata, porque es árabe, me decía:

Leer más: ¿Puede el INAH transformarse en la “cuarta transformación”?