18, Febrero de 2013

018 - Febrero 2013

Paramilitarismo y contrainsurgencia en México, una historia necesaria

Los grupos paramilitares tienen ya una existencia de más de cuarenta años en nuestro país. Durante esos cuatro decenios, los paramilitares han estado dedicados al aniquilamiento de las organizaciones guerrilleras, y al acoso violento de movimientos estudiantiles y populares.

Leer más: Paramilitarismo y contrainsurgencia en México, una historia necesaria

MANIFIESTO DE LAS COMUNIDADES Y RONDAS CAMPESINAS DE CAÑARIS, INCAWASI Y SALAS: PUEBLOS ORIGINARIOS EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE SAN JUAN DE CAÑARIS, SAN ISIDRO LABRADOR DE MARAYWACA, JOSE CARLOS MARIATEGUI, SAN PABLO DE INKAWASI, RONDAS CAMPESINAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN MATEO PENACHI-COLAYA, FRENTES DE DEFENSA DE LOS BOSQUES HÚMEDOS DE LOS DISTRITOS KAÑARIS, INKAWUASI, SALAS, MIRACOSTA Y MOTUPE Y RONDAS CAMAPESINAS MANIFESTAMOS:

Leer más: MANIFIESTO DE LAS COMUNIDADES Y RONDAS CAMPESINAS DE CAÑARIS, INCAWASI Y SALAS: PUEBLOS...

Hacia una etnografía del guajolote

Alfredo Paulo, Maya[1],
Edith Yesenia Peña Sánchez[2]
José Zaragoza Álvarez[3]

 

“Nadie muere en la víspera, sólo los guajolotes”
Dicho mexicano

 

El guajolote, un saber de la tradición cultural  mesomericana.

 

El guajolote (Meleagris gallopavo L), gallo de las Indias, gallipavo o gallipollo es considerado uno de los primeros animales domesticados en la región cultural conocida como Mesoamérica.  Los registros arqueozoológicos  más antiguos datan de 3,000 años antes de nuestra era y  pertenecen al centro de México, aunque se expandió por toda Mesoamérica y el norte del continente. Su domesticación permitió no sólo su crianza,  tener un abastecimiento de carne, plumas y huesos, sino otorgarle un lugar simbólico en la cosmovisión de los diversos pueblos indígenas, cuya representación iconográfica se observa en diversos códices (Borgia, Borbónico, Tonalamatl Aubin, Mendoza, Magliabecchi, Fejérváry-Meyer, Laud, Vaticano, Dresde, Cortés, etc.) como ofrenda de sacrificio y se le figura la mayoría de las veces  sólo la cabeza o de cuerpo completo y sobre un maíz.

Leer más: Hacia una etnografía del guajolote

Oxtankah. Una Ciudad Prehispánica en las Tierras Bajas del Área Maya (parte II)

Oxtankah - ¿cuna del mestizaje?

 

RESULTADO DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS
EN LA REGIÓN CIRCUNDANTE A  OXTANKAH.

Conforme a lo planeado, el programa de reconocimiento de superficie de la región, se ha desarrollado apoyándonos con imágenes de sensores remotos (fotografías aéreas).

La obtención de una imagen precisa de la distribución de la población indígena, en los diferentes períodos en que conformó su historia prehispánica,  será lograda solo cuando se recorran en su totalidad los terrenos comprendidos en la región es estudio, misión difícil de alcanzar en un entorno natural de selva tropical, sin embargo, el avance alcanzado hasta este momento ha sido significativo.

Leer más: Oxtankah. Una Ciudad Prehispánica en las Tierras Bajas del Área Maya (parte II)