069 - Julio - Diciembre 2022

Editorial 69: La lucha por la memoria y la salvaguarda de nuestros territorios

Ayer y hoy los pueblos desde diversos medios configuran y dan forma a su memoria para defender y salvaguardar su territorio y su modo de vida. Sus diversas expresiones muestran la inexorabilidad del cambio, pero también la persistencia de ser y permanecer aun cuando las condiciones no sean las propicias e incluso fragüen en contra. El Códice de Iztapalapa, imagen de la portada de este número, muestra esa paradoja: el lienzo pinta y describe el antiguo señorío de Iztapalapa, con sus construcciones, cerros, flora y fauna, y nos revela su existencia como pueblo lacustre, con sus canales y chinampas.

Leer más: Editorial 69: La lucha por la memoria y la salvaguarda de nuestros territorios

Memoria que resiste: contranarrativas e intervenciones comunitarias

Resumen

En este artículo se presentan tres experiencias de espacios que han sido marcados por el horror de la muerte y la desaparición forzada, pero que en un esfuerzo colectivo, han sido resignificados a partir de experiencias colaborativas comunitarias: el predio “La Gallera” en la ciudad fronteriza de Tijuana, la “Plaza de la Paz” en Creel, Chihuahua, y el predio “La ley de la Verdad” en Lagos de Moreno, Jalisco. Son lugares de memoria donde a pesar de estar en medio del conflicto mexicano de las últimas décadas, que sus significados aún están en disputa y que el Estado los usa como capital político, se desarrollan una serie de prácticas conmemorativas que como contranarrativas, resisten a las verdades históricas, al olvido institucional, la indolencia social y la falta de justicia.

Palabras clave: contranarrativa, memoria colectiva, lugares de recuerdo, prácticas reivindicativas, intervenciones comunitarias.

Leer más: Memoria que resiste: contranarrativas e intervenciones comunitarias

La memoria histórica en los pueblos originarios de tradición cultural mesoamericana

Si bien nuestro país se admite como una nación multicultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, aún falta detener las amenazas sobre los territorios indígenas, que son además los de mayor diversidad biocultural, además de aceptar, valorar, apreciar y reconocer plenamente la diversidad y las muchas identidades que generan las distintas culturas que conviven en el territorio nacional y la lógica cultural distinta con la que se construyen esos sujetos. Enfatizo que en este país se comparten diversos territorios, lenguas, culturas, historias, memorias, cuyos protagonistas no siempre son reconocidos.[1] Por otra parte,  no existe una educación pública que dé cuenta de la existencia e importancia de las civilizaciones de las que el México actual es heredero; en este sentido no se fomenta la apreciación y valoración cultural y social de los grupos indígenas actuales; de manera semejante se tratan a las distintas migraciones internas y recientemente las externas como las de habitantes de Centroamérica, que ha habido en el país. Son las poblaciones indígenas originarias las más pobres del país, carecen de seguridad social, tienen los índices más acuciantes de desnutrición, mortalidad infantil y materna, pobreza extrema, hambre, entre otras serias carencias. Son también las personas más vulnerables frente a la legislación penal y civil, por ello con frecuencia son sujetos de encarcelamientos injustos, en muchas ocasiones procesados o acusados de delitos ocasionados por no saber leer ni escribir, comprender o hablar el español o por ejercer sus usos y costumbres. Así, al estudiar un pueblo de origen indígena, ¿cómo explicar su continuidad, ¿qué en su organización social y cultural lo hace tan persistente?

Leer más: La memoria histórica en los pueblos originarios de tradición cultural mesoamericana

El Maestro Naval y sus palabras. Entrevista con el Maestro José Luis Naval Cid de León

[1]

La Ciudad de Puebla ha sido desde su fundación, 1531, una urbe opulenta, cuya construcción se basa en un mítico trazado angelical inspirado en el urbanismo renacentista. Si alguna ciudad de la Nueva España se concibe y materializa siguiendo un plan ideal, esa es la Puebla de los Ángeles, que se beneficia grandemente de las fértiles tierras a su alrededor, de la mano de obra indígena y de su estratégica ubicación para el paso de las mercaderías que llegan de Oriente a la costa del Pacífico, transportadas por la Nao de China, rumbo a Veracruz y de ahí a Europa. La Angelópolis ostenta su riqueza en edificaciones que van desde las dedicadas a obrerías y huertas hasta los palacios y los templos, así como las de infraestructura urbana, construidas principalmente dentro de los límites del trazo original; su índole comercial atrae a pobladores de diferentes orígenes, como los europeos, principalmente españoles y franceses, pero también del Medio Oriente, que junto con la población indígena y africana le dan a la ciudad un toque de diversidad cultural y cosmopolitismo desde una época temprana. La ciudad se expande alrededor de la traza original, El Centro, que hasta la década de los 1970 continúa como un importante núcleo habitacional y comercial, que poco a poco, especialmente a partir de la declaratoria del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla como Patrimonio de la Humanidad en 1987, deriva hacia lo turístico y a su intensa transformación.

Leer más: El Maestro Naval y sus palabras. Entrevista con el Maestro José Luis Naval Cid de León

Pedro Uc Be: la memoria rebelde

En julio de 2022 realizamos trabajo de campo en algunas partes de Campeche y Yucatán con el fin de recabar testimonios sobre las vivencias de algunas de las comunidades ante la problemática del “Tren Maya”. Afortunadamente ya conocíamos al poeta, literato y activista social Pedro Uc Be, pues hemos contado con su valiosa participación en alguna de las mesas del Taller por la Defensa de los Territorios que llevamos a cabo en la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH. Generosamente nos recibió en su hogar en Buctzotz.

Leer más: Pedro Uc Be: la memoria rebelde