17, Enero de 2013

017 - Enero 2013

Editorial: Del respeto al medio ambiente y la lucha de los pueblos originarios

Tres procesos de relevancia relacionados con la dinámica política de los pueblos originarios nutren nuestra reflexión en el inicio de este 2013. Uno de ellos es la reaparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 21 de diciembre pasado con la toma silenciosa y pacífica de cinco cabeceras municipales de Chiapas y con los comunicados de su comandancia general que se han venido publicando. El segundo es el encuentro que se llevó a cabo en Calpulalpan de Méndez, Oaxaca, en este mismo mes, sobre los proyectos actuales de minería,  ya en curso o en promoción, con su cauda nociva de evidentes y de previsibles efectos socio-ambientales de diverso tipo.  El tercero nos remite al escenario chileno en el cual los mapuches resienten el acoso policiaco-militar del régimen de Piñera.

Leer más: Editorial: Del respeto al medio ambiente y la lucha de los pueblos originarios

Llamado del Encuentro Mesoamericano contra la minería

Si a la Vida, No a la Minería

Educa Oaxaca

Los pueblos, comunidades, organizaciones, colectivos y redes, desde la diversidad que caracteriza la región mesoamericana, nos hemos encontrado los días 17 al 20 de enero de 2013 en la comunidad zapoteca de Capulálpam de Méndez  para analizar las problemáticas relacionadas con la minería en nuestros territorios, asimismo hemos compartido experiencias de defensa y resistencia a los megaproyectos mineros impulsados por el  capital trasnacional. Las voces participantes hacemos la siguiente Declaración:

Leer más: Llamado del Encuentro Mesoamericano contra la minería

Voces de la resistencia mapuche: Lonko Juana Calfunao y Pablo Lenguaraz

Carta Abierta de Lonko Juana Calfunao al Presidente Chileno Sebastian Piñera

Wallmapu, 5 de enero de 2013

Sr. Presidente;

En mi calidad de autoridad tradicional, quiero expresar mis condolencias a los familiares de Luchsinger Lemp y su esposa Vivian McKay quienes resultaron con serios daños tanto materiales como pérdidas humanas. Dichos hechos ocurridos en vilcun, que antes de conocerse a sus autores, se lo han atribuido de forma inmediata a los mapuche. Nosotros los mapuche, somos los primeros en repudiar, la violencia, ya que hemos vivido este trato inhumano por casi 130 años.

Leer más: Voces de la resistencia mapuche: Lonko Juana Calfunao y Pablo Lenguaraz

Declaración pública de investigadores en torno a los hechos ocurridos en territorio mapuche

A raíz de los hechos ocurridos en el territorio mapuche de Vilcún, quienes suscribimos esta declaración, investigadores e investigadoras mapuche, expresamos lo siguiente:

Creemos que las muertes en un conflicto son siempre lamentables. Refuerzan la intensidad de la violencia o la naturalizan como medio de abordaje de los problemas, contribuyen a la radicalización y polarización de las posiciones políticas e ideológicas o conllevan al desarrollo de actos irracionales.

Leer más: Declaración pública de investigadores en torno a los hechos ocurridos en territorio mapuche

Cultura política y producción simbólica de la alienación: El “deformatorio de menores”

Los reformatorios y correccionales de menores están invisibilizados en la agenda académica y política de Nuestra América no obstante sus excrecencias públicas y privadas. El estado de Morelos tiene el suyo bajo el nombre de  Centro de Ejecución de Medidas Privativas de la Libertad para Adolescentes (CEMPLA), el cual debería avergonzarnos como ciudadanos porque las denuncias de 2011 quedaron en el aire y porque la  Comisión de Derechos Humanos de Morelos (CDHM) pone el énfasis en la seguridad autoritaria de dicho ergástulo y no en las condiciones deleznables de vida y operación. Nadie se pregunta de fondo ¿por qué se fugaron tres menores de dicho antro?  La respuesta anémica de que los fugados son irredimibles resulta anémica y ridícula. El CEMPLA definitivamente no reeduca. Nadie se pregunta: ¿por qué el reformatorio de Cuernavaca o de otras ciudades mexicanas o de otros países son un dechado de violaciones a los derechos humanos y generador de procesos de envilecimiento inducidos por la maquinaria judicial, pedagógica y de control disciplinario. Los estudios críticos brillan por su ausencia no sólo en México sino también en otros países. Han sido  los géneros  de la novela y del cine que han narrado la degradación de los adolescentes y jóvenes en dichos antros. Nosotros hemos elegido como pretexto la novela Larvas (1931) por haber sido pionera en este tema en América Latina.

Leer más: Cultura política y producción simbólica de la alienación: El “deformatorio de menores”