074 - Enero - Junio 2025

Violencia en contra de las disidencias religiosas en los Altos de Chiapas: La misión chamula entre 1965-1974

Al padre Marcelo Pérez Pérez, ejecutado el
20 de octubre de 2024 en San Cristóbal de Las Casas.

 

Resumen

El objetivo de este texto es referir de manera cronológica uno de los casos que se desprenden de la investigación documental y testimonial para la elaboración del Informe Final del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, en su colección Fue el Estado: 1965-1990. Aunque la investigación original abarca casos en diferentes estados, en este artículo se relatan los acontecimientos ocurridos en el municipio de San Juan Chamula, en la región de los Altos de Chiapas, entre 1965 y 1974. Esta decisión se debe, sobre todo, al hecho de que el municipio concentra el grueso de las violaciones a derechos humanos identificados contra las disidencias religiosas,[1] específicamente contra las personas vinculadas a la diócesis de San Cristóbal de Las Casas para aportar elementos que expliquen por qué este tipo de violencia se extendió en una línea de continuidad hasta el presente. Además, las violencias cometidas contra la diócesis de San Cristóbal, ofrece elementos para entender el ejercicio del poder en comunidades indígenas campesinas, cuya religiosidad juega un papel fundamental para entender la consolidación tanto de las estructuras caciquiles como la identidad de las poblaciones.

 

Leer más: Violencia en contra de las disidencias religiosas en los Altos de Chiapas: La misión chamula entre...

¡Nunca más una historia sin nosotrxs! Experiencia de la investigación sobre las violaciones a derechos humanos en contra de las disidencias sexo-genéricas en el marco de los trabajos de la Comisión de la verdad mexicana

Resumen

Este artículo aborda la experiencia de investigación sobre las violaciones graves a los derechos humanos (VVGGDDHH) cometidas contra las disidencias sexo-genéricas en México, en el contexto de los trabajos realizados por la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 a 1990 (CoVEHJ). Para ello, se realiza un repaso de los avances alcanzados por Comisiones de la Verdad anteriores en América Latina, cuyos enfoques han contribuido significativamente a la comprensión de la violencia desde una perspectiva de derechos humanos. Asimismo, el artículo describe los desafíos enfrentados por las responsables de la investigación, particularmente la oposición interna que surgió al intentar ampliar la mirada sobre los conjuntos de víctimas. Esta resistencia culminó en la censura estatal de los hallazgos relacionados con la violencia sistemática contra las disidencias sexo-genéricas. A pesar de ello, se exponen los resultados clave de la investigación, que buscan no solo visibilizar estas violaciones, sino también abrir nuevas líneas de estudio y acción en defensa de los derechos humanos en México y Latinoamérica.

 

Leer más: ¡Nunca más una historia sin nosotrxs! Experiencia de la investigación sobre las violaciones a...

La experiencia de participar en la CNDH y la necesidad de fortalecer la lucha por los derechos humanos en México. Entrevista a José Martínez Cruz por En el Volcán Insurgente

A continuación, presentamos la entrevista hecha a José Martínez Cruz, excolaborador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), quien en 2020 durante ocho meses fungió como Director General de la Primera Visitaduría en Derechos Humanos y nos cuenta su experiencia en la atención, seguimiento, acompañamiento, investigación y documentación de casos en la materia.

Leer más: La experiencia de participar en la CNDH y la necesidad de fortalecer la lucha por los derechos...

Las memorias como tejido de la resistencia

Resumen

El presente texto es una reflexión que parte de lo que fue el acompañamiento y escucha de los testimonios públicos de sobrevivientes y familiares de víctimas de la violencia de Estado, del periodo de 1965 a 1990. Por ello, las intuiciones vertidas en el documento son aprendizajes del diálogo y pretenden proponer una forma de abordar la memoria desde la pluralidad, como un conjunto polifónico de relatos que sostienen, con dignidad y fortaleza, la verdad de los sobrevivientes y las familias de víctimas, a través del tejido de experiencias de represión y resistencia. Particularmente el documento se enfoca en las memorias sobre Tomás Pérez Francisco, campesino totonaco desaparecido el 1 de mayo de 1990.

 

Leer más: Las memorias como tejido de la resistencia

Reseña del libro 68 mexicano (en el centro y la periferia)

Siempre la presentación de un libro, la aparición de una obra, sobre cualquier disciplina del conocimiento humano motiva la reflexión y representa una vuelta al engranaje de la disciplina en cuestión. En esta ocasión nos reúne un libro de historia contemporánea, sobre el 68 mexicano, de uno de los temas de investigación más socorrido por las ciencias sociales y humanidades del siglo XX, tal vez el segundo asunto en importancia, luego de La Revolución Mexicana con sus distintas fases.  

Leer más: Reseña del libro 68 mexicano (en el centro y la periferia)