Punto de quiebre en el sistema de dominación mediática en México: #YoSoy132
- Detalles
-
Categoría de nivel principal o raíz: Ediciones
-
Creado: Domingo, 01 Julio 2012 06:00
-
Publicado: Domingo, 01 Julio 2012 06:00
-
Escrito por Xóchitl Zambrano Bernal
-
Visto: 5612
El descontento es el primer paso en
el progreso de un hombre o una nación.
Oscar Wilde
Perdimos, no pudimos hacer la revolución.
Pero tuvimos, tenemos, tendremos razón de intentarlo.
Y ganaremos cada vez que un joven sepa que no todo se compra,
ni se vende y sienta ganas de querer cambiar el mundo.
Envar El Kadri
México está viviendo un momento histórico. El movimiento juvenil por primera vez en la historia contemporánea le ha infringido al poder mediático una fisura profunda. En el curso de este proceso electoral se gestó como respuesta crítica, un movimiento que ha venido a inyectar de entusiasmo y esperanza a la sociedad Mexicana.
Regresando al mes de mayo, a ese conocido viernes negro que pasó Enrique Peña Nieto frente a los alumnos de la Universidad Iberoamerica en el Foro Buen Ciudadano, al cual por cierto había postergado su participación, sucedieron dos cosas. En primer lugar la manifestación en contra de la imagen que él representa, un PRI que jura venir renovado y que además dice dejar sus viejas prácticas en el pasado, pese a que se mantiene presente la imagen de ex presidente Salinas de Gortari (y todo lo que él representa, corrupción, impunidad, saqueo, etc.), por lo cual aquel discurso de renovación se queda en el supuesto. Y en segundo lugar, la memoria de Atenco que causaba un gran desconcierto a los alumnos de la Ibero y que al cuestionar al candidato obtuvieron la siguiente respuesta:
“Reitero fue una acción determinada, que asumo personalmente, para restablecer el orden y la paz en el legitimo derecho que tiene el Estado Mexicano de hacer uso de la fuerza pública, como además debo decirlo, fue validado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Muchas gracias” {tip ::Palabras de Peña Nieto al cierre del evento en la Universidad Iberoamericana, foro Buen Ciudadano.}[1]{/tip}
Dicha respuesta por parte del candidato no obtuvo la aceptación que quizá él y su equipo esperaban, al contrario, se vieron superados por los alumnos y por su crítica tanto a las acciones de EPN como a la vieja historia del PRI. Los jóvenes sustentaron que efectivamente el PRI se había renovado pero únicamente de manera externa, ya que el discurso de su candidato mantenía esos tintes de autoritarismo que tanto caracterizan la historia de su partido. La reacción inminente y a una sola voz: ¡Fuera Peña!

Fue a partir de este momento que se pusieron las cartas sobre la mesa. Primeramente, Pedro Joaquín Coldwell, presidente nacional del PRI, calificó a los jóvenes replicantes como: infiltrados, un grupo no representativo, alborotadores e incluso de no ser estudiantes de dicha universidad, por lo cual era un hecho orquestado por interés externos a los jóvenes. Así pues, los medios de comunicación minimizaron el acontecimiento y trataron de establecer un mínimo impacto a la imagen del nuevo PRI, recuérdese el evento de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, dónde también fue cuestionada y defendida la imagen de EPN.
Al minimizar el acto y al manipular la información emitida del evento como orquestado por personas externas, pero sobre todo por poner en tela de juicio la capacidad de crítica de los mismos jóvenes de la Ibero, no sólo generó una inconformidad juvenil de quienes participaron en la manifestación, sino también de aquel sector solidario que tuvo acceso, mediante las redes sociales, a dicho acontecimiento. Los medios y Coldwell, recibieron una respuesta casi inmediatamente de los 131 alumnos, mediante un video difundido en las redes sociales y en el cual dejaban en claro que ellos se habían manifestado por cuenta propia y no bajo la tutela de nadie, porque “no somos porros, somos universitarios”, fue la respuesta. Así se da inicio a una protesta en contra tanto de la imagen institucional del PRI, pero al mismo tiempo un cuestionamiento a las corporaciones mediáticas por desinformar y pretender manipular a la población.
Los medios masivos de comunicación tienen un gran impacto en la opinión general de la población en México. La misma afirmación de “masivo” lo deja en claro, especialmente Televisa. Dicha televisora emite su señal a cerca del 70% de la población, se podría entender entonces que cada familia en este país tiene una televisión y es Televisa y sus noticieros los principales informadores de lo que sucede en el país, por lo que el emitir una información incorrecta e incluso minimizar el acontecimiento de la Ibero, puso en evidencia un claro apoyo de esta televisora al candidato del PRI. ¿Por qué los medios minimizaron el rechazo a Peña Nieto?, ¿Por qué los periódicos establecían una victoria, por parte del candidato PRIísta, en la Ibero?, ¿Por qué se informaba de un intento de boicot orquestado por personas de otros partidos políticos?, ¿por qué se cuestionaba el sentido crítico de los estudiantes?

Es trascendental remarcar lo anterior porque los medios masivos de comunicación son un eje importante para comprender el movimiento #YoSoy132 y su impacto en el escenario político de México. Empezando por entender el porqué el número 132. Dicho número corresponde a la empatía, es decir al: “chavos no están solos, los apoyamos, yo también soy el 132”, convirtiéndose así en hashtag #YoSoy132 en twitter, red social a partir de la cual ha tenido mayor fuerza y mayor alcance de comunicación.
Ahora bien, es importante remarcar el sentido de organización ya que el grito de “¡Fuera Peña!” en la Ibero tuvo eco tanto en las redes sociales como en otras instituciones educativas, tales como el ITAM, la UNAM, el IPN, entre otras, las cuales marcharon en el mismo tenor: no a Enrique Peña Nieto y al PRI. Dada la minimización del hecho por parte de los medios y la tendencia clara de Televisa a proteger al candidato, también se convirtieron en blanco de protesta.
Puesta en tela de juicio la imparcialidad de los medios de comunicación al transparentarse su apoyo a Peña Nieto, el movimiento adquirió mayor fuerza gracias al uso de medios alternativos de información. El proceso presidencial sólo reflejaba imágenes, no presentaban propuestas, proyectos y planes de acción. Al darse cuenta la población en general, no en su totalidad pero si una buena parte de este hecho, se solidarizaron con el movimiento. Se sumaron academias de profesores de instituciones educativas, sindicatos, adherentes de la tercera edad, sobrevivientes del 68 y una larga lista más de personas que asumieron como propia la consigna #YoSoy132, porque la verdad nos hará libres.
El movimiento #YoSoy132 también ha sido cuestionado y atacado por los medios de comunicación recogiendo las declaraciones de Coldwell afirmando que sus integrantes formaban parte de un grupo orquestado por partidos de oposición; Sergio Posadas, candidato a diputado por el partido PRI, los acusó de ser un grupo manipulado por la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con la finalidad de criminalizarnos bajo el estigma del terrorismo internacional. Pese a esto el movimiento mantuvo fuerza a tal grado que logró un hecho histórico, el 19 de Junio los candidatos presidenciales participaron en el debate convocado por #YoSoy132. Fue un debate histórico en el sentido de que fue organizado y convocado por los jóvenes ciudadanos. El único candidato que no aceptó participar fue Peña Nieto ya que, sostuvo que no era un debate neutral debido a la posición AntiPeñaNieto que tiene el movimiento.


El movimiento por sí mismo es complejo dada la heterogeneidad de ideas juveniles, como de pertenencia social y cultural. Si bien el evento en la Ibero logro dar inicio a este movimiento es importante destacar que las células que lo conforman no son todas declaradamente Anti Peña Nieto (el caso del ITAM particularmente). Destacamos el hecho de ha logrado algo que ninguna organización política mexicana pudo: una organización y una interacción de los jóvenes, y no únicamente entre ellos sino también con la población en que se ha ido sumando a la causa de medios de comunicación imparciales para asegurar una información veraz y evitar una imposición de un candidato presidencial por respaldo de Televisa.
Por lo anterior, la participación del movimiento ha tenido un impacto en la vida política del país. Ya que es a partir de la exigencia de la información que se logró el despertar de un sector importante de la población: los jóvenes, que si bien eran entendidos como un sector apático y poco participativo en temas políticos han demostrado lo contrario. Los jóvenes han asumido su ciudadanía como un sector importante con un gran poder de convocatoria. Recuérdese el artículo publicado en la revista Proceso el 13 de Abril, La generación Zoé de Juan Pablo Proal, dónde se habla de la apatía política de la juventud conjuntada con un soundtrack. El movimiento #YoSoy132 se ha establecido como la oposición a aquella vieja política mexicana y a la cual los mexicanos nos hemos venido acostumbrando, al mismo tiempo han comenzado a inyectar de entusiasmo y de un sentido de lucha que hace mucho se había perdido en los sectores bajos de la población. El contagio resulto ser inminente y terminó siendo bautizado como “La Primavera Mexicana”, es decir la época dónde se despierta toda una generación y la que viene proyectándose como la base de lo que será México en años próximos. Algún analista habló de justificado parricidio político juvenil contra los representantes del viejo orden.
Y es justo después del 1 de Julio que el movimiento adquiere mayor apoyo por parte de la población, ahora cuestionando no únicamente a los medios de comunicación y a Televisa, sino la supuesta imparcialidad de IFE, al ignorar denuncias y cargos evidentes para la anulación de la candidatura PRIista. En base a lo anterior, se desconoce el resultado de las elecciones y por tanto a Enrique Peña Nieto como la próxima figura del Poder Ejecutivo de México.
Justo ahora, el movimiento #YoSoy132 aumenta sus filas, se pluraliza, se extiende a más de una generación, suma a los descontentos, a los críticos, a quienes mantuvieron una lucha contra el sistema. Lo respaldan artistas, organizaciones civiles y la lista sigue en aumento. Sin embargo, el liderazgo de este movimiento se mantiene en manos de estudiantes que poseen una organización interna horizontal y en un ejercicio democrático a través de asambleas y representantes. Esta vocación democrática los vuelve estudiantes informados que se oponen a una manipulación por parte de los grupos de poder que buscan desprestigiar su causa y por ende pretenden su desintegración.
El futuro para #YoSoy132 se encuentra en un camino largo y se verá obstaculizado por muchos intereses de los creadores mediáticos de la realidad en México, la clase política mexicana. Sin embargo, esperamos que el movimiento se mantenga íntegro y apegado a su declaración de principios, a su apartidismo, y que continúen en la lucha de la difusión veraz y real de la información en los medios masivos de comunicación, así mismo que no se despeguen de su origen, los jóvenes y sobre todo de la sociedad mexicana, la cual ha recuperado su sentido crítico y su deseo de cambio para lograr un real estado de buen vivir. Los únicos cambios reales los genera la sociedad, el pueblo, y es a partir de recordar esta base que los movimientos pueden lograr mantener sus principios.

[1] Palabras de Peña Nieto al cierre del evento en la Universidad Iberoamericana, foro Buen Ciudadano.
En el artículo “Haciendas y ríos”, Rafael Gutiérrez hace referencia
Escritores por ciudad Juárez
- Detalles
-
Categoría de nivel principal o raíz: Ediciones
-
Creado: Domingo, 01 Julio 2012 06:00
-
Publicado: Domingo, 01 Julio 2012 06:00
-
Escrito por Uberto Stabile
-
Visto: 6661
Durante el período legislativo que ahora termina en México, bajo la presidencia de Felipe Calderón, han sido brutalmente asesinados cerca de 60 mil seres humanos. Icono de esta barbarie, muchas veces tutelada y consentida, se alza en la frontera mexicana, en mitad del desierto, Ciudad Juárez, mundial y tristemente conocida por los feminicidios y la impunidad que los rodea. La guerra encubierta entre grupos de narcotraficantes y los grupos de poder que los encubren, a uno y otro lado de la frontera, son el origen de estas atrocidades, auténticos crímenes contra la humanidad, frente a las que no podemos acostumbrarnos, ni callarnos, tal y como el terror pretende. La impunidad de todo crimen se nutre del olvido, el silencio, la corrupción, y la desmovilización ciudadana.
En septiembre de 2011 un grupo de jóvenes activistas y escritores decidieron salir a la calle, bajo el lema "Escritores por Ciudad Juárez" desafiando a las organizaciones criminales y a quienes las encubren, para manifestarse abiertamente y a cara descubierta y reclamar para el pueblo de Juárez, la paz y la recuperación de los espacios públicos, en favor de la convivencia y la libertad. Eran solo un puñado de jóvenes artistas, que movidos por el asesinato de la joven poeta y activista Susana Chávez, y sin otro apoyo que su propia voluntad y coraje, nos han contagiado y animado a secundar su propuesta.

Como muchos de vosotros ya sabéis, el próximo 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012, se van a celebrar en numerosos pueblos y ciudades del planeta, las lecturas solidarias "ESCRITORES POR CIUDAD JUÁREZ". Estas lecturas están convocadas en solidaridad con Ciudad Juárez, en representación de todo el pueblo México y por extensión de cualquier otro rincón del planeta donde el miedo, consecuencia última de la violencia, es utilizado para imponer la voluntad y los intereses de los grupos de poder sobre los derechos y la dignidad de los pueblos y ciudadanos.
En nombre del colectivo Escritores por Ciudad Juárez lanzamos una nueva llamada a la solidaridad y la movilización. Hasta la fecha han respondido 122 pueblos y ciudades en 23 países y 4 continentes, pero queremos que cuando llegue el 1 de septiembre, esos jóvenes de Juárez no se sientan solos, que cada recital sea un luz encendida contra la violencia y por la paz, ya sea en grandes capitales como en pueblos perdidos.
Estamos centralizando toda la información sobre los recitales en el blog "escritoresporciudadjuarez.blogspot.com". La forma de participar es muy sencilla. Si ya existe un recital en tu pueblo o ciudad únete a la convocatoria, si no existe ayudamos a organizar y sumarla a la red de lecturas solidarias. Las lecturas se pueden realizar en cualquier lugar público o privado (una casa, una plaza, un centro público, una institución privada), a cualquier hora, de la duración que quieran y con la participación de cuantos consideren. Solo pedimos que se realicen el día 1 de SEPTIEMBRE y que nos hagan llegar el nombre y dirección del lugar, un correo de contacto, la hora de inicio, el nombre de los participantes, y una foto del lugar para subir al blog. A quienes se comprometieron a realizar la lectura y todavía no han enviado la información les recordamos que ya necesitamos que nos contagien de su entusiasmo.

Hemos abierto un nuevo blog: "poemasporciudadjuarez.blogspot.com" en el que se van a ir colgando los textos relacionados con el propósito de las lecturas, que se vayan a leer en los actos. Existirá una sola entrada por autor de manera que una vez se acceda se pueda leer al modo de una antología, sin excluir la posibilidad de recoger alguna selección impresa en el futuro, si alguna editorial se anima.
También recomendamos a quienes piensan subir con posterioridad videos de las lecturas por youtube, lo haga bajo el epígrafe de "escritoresporciudadjuarez" seguido de la localidad donde se celebró la lectura, de tal suerte que al pedir información sobre alguna de las lecturas se puedan visualizar y acceder facilmente a todas las demás.
Adjuntamos los carteles de las diversas convocatorias ya cerradas a la espera de ir sumando todas aquellas que buenamente quieran solidarizarse con esta causa. Pueden y se agradece, hacer extensiva la convocatoria. Muchas gracias y mucha vida!

En el artículo “Haciendas y ríos”, Rafael Gutiérrez hace referencia