30, Marzo-Abril de 2014

030 - Marzo - Abril 2014

Editorial: Defender la Vida, defender la Tierra

Consúltalo en la revista

 

La vida y la tierra son categorías culturales, pero bajo ciertas urgencias y circunstancias devienen en instrumentos críticos, con significativos atributos políticos. En el mundo crece un movimiento que pugna por la defensa de la vida y de la tierra y en Cuernavaca y otros escenarios morelenses, el ala con mayor sensibilidad y espíritu crítico hace sentir su voz coral en los espacios públicos y en el Ciber-mundo, también a través de sus justas y oportunas manifestaciones de protesta frente a los excesos del capital inmobiliario y de las corporaciones mineras, así como frente a la venalidad e indolencia de autoridades municipales, estatales y federales.

Leer más: Editorial: Defender la Vida, defender la Tierra

Reflexiones desde los márgenes: La Antropología entre el exilio y la migración

Consúltalo en la revista

 

La antropología latinoamericana le cuesta trabajo procesar el cuadro de lo real, es decir, de los flujos de la migración y del exilio en el mundo para desde allí diferenciar los que le corresponden nuestro continente. Debían a su vez nutrir los debates y esfuerzos de reflexión teórica, así como sus precisiones conceptuales y estrategias de investigación. Revisaremos algunos de sus aristas: la volatilidad ascendente de los datos duros sobre ambos flujos, la modernidad y su manera de nombrar exilio y migración, por último, la problemática del nuevo horizonte de sentido. 

 

Leer más: Reflexiones desde los márgenes: La Antropología entre el exilio y la migración

Los hombres que no aman al hombre quizá sean buenos médicos, pero no médicos buenos

Consúltalo en la revista

 

En 1998, un grupo de 20 galenos activos en el sector salud y en la docencia crearon un foro de análisis para abordar los grandes avances en el conocimiento y la tecnología en el campo de la medicina, así como los aspectos negativos. Con los años, ese espacio se convirtió en semillero de poetas y narradores que transforman su experiencia en literatura.

Leer más: Los hombres que no aman al hombre quizá sean buenos médicos, pero no médicos buenos

En torno a las lecturas actuales de Bernal Díaz del Castillo

Consúltalo en la revista

 

Hace unos nueve meses comencé a leer en internet una serie de comentarios adversos al trabajo de Christian Duverger titulado Crónica de la eternidad ¿Quién escribió la Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España?  (Taurus, México, 2012-2013). Los comentarios expresados, con no poco furor, le echaban en cara a Duverger que era obvio que Bernal Díaz del Castillo había escrito aquella historia, que sólo bastaba leer este o aquel libro. Que si Zorita o Chimaplaín, habían realizado referencias a la Historia del soldado, etc. Esos comentarios dejaban claro que Duverger cuestionaba la paternidad de la Historia Verdadera… En aquellos ríspidos mensajes no dejaban claro o por lo menos no me acuerdo que se dijera a quién le atribuía la paternidad de dicha obra.

Leer más: En torno a las lecturas actuales de Bernal Díaz del Castillo

Comunidades indígenas de Nayarit rechazan proyecto hidroeléctrico de la CFE

Consúltalo en la revista

 

  • En riesgo sitios sagrados y centros ceremoniales náyeris
  • La Semarnat consulta el proyecto
  • Hidroeléctrica sin justificación energética

 

México DF, a 19 de febrero del 2014

Comunicado de prensa para su publicación

Más de 8 mil Náyeris (coras) y mestizos pertenecientes a las comunidades de los municipios de Ruiz, Rosamorada, el Nayar y Acaponeta del estado de Nayarit, han pedido la suspensión total y definitiva del proyecto hidroeléctrico Las Cruces, y reclaman la falta de consulta y autorización conforme a sus usos y costumbres;[1] así lo alertaron el Consejo Intercomunitario del Río San Pedro, el Consejo Indígena Náyeri, Nuiwari, SuMar, la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).

 El rechazo de las comunidades al proyecto promovido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se debe al riesgo que éste supone, pues inundaría 4 mil hectáreas de sus tierras, incluyendo 14 sitios sagrados y centros ceremoniales: pilar principal de la cultura Cora. Las comunidades reclaman también que la información respecto de la hidroeléctrica no les fue presentada en su lengua indígena, y que les hicieron firmar documentos elaborados en términos que estaban fuera de su comprensión total.

 Esta negativa se da en el contexto de la reunión pública de información promovida y organizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que se realiza este jueves en San Pedro Ixcatán, Nayarit, una de las comunidades afectadas por el proyecto Las Cruces. En este evento, la CFE deberá exponer las características de la hidroeléctrica, la cual pretende construir un sistema de represas en la cuenca del río San Pedro Mezquital, última corriente fluvial del océano Pacífico con recorrido libre hasta el mar desde la Sierra Madre Occidental.

Cabe señalar que Las Cruces estaría sin operar el 66 por ciento de su vida útil. Esto significa que sólo operará regularmente cuatro de los 12 meses al año,[2] cubrirá apenas el 0.9 por ciento de la demanda energética del Centro Occidente de México, y únicamente el 0.28 por ciento de la demanda total del país,[3] además de afectar gravemente al bosque de manglar de la reserva de la biosfera Marismas Nacionales, humedales de importancia internacional reconocidos por la Convención Ramsar.

 Las organizaciones señalaron que la CFE vulneró el derecho de acceso a la información al no haber realizado la consulta previa e informada a los pueblos y comunidades indígenas en términos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -un tratado internacional que protege a los pueblos indígenas y tribales-, antes de efectuar en su territorio los estudios y análisis técnicos del proyecto,[4] mismos que tuvieron impactos negativos sobre sus recursos naturales, sitios sagrados y ceremoniales.



[1] Petición completa de los Náyeris y comunidades firmanteshttp://goo.gl/NbHvWK

[2] Cap. II Pag. 77. de la manifestación de impacto ambiental http://goo.gl/ssfV1F

[3] Cap. II Pags. 18 y 19 de la manifestación de impacto ambientalhttp://goo.gl/ssfV1F

[4] Capitulo II páginas 10 y subsiguientes de la manifestación de impacto ambiental   http://goo.gl/ssfV1F