15, Noviembre de 2012

015 - Noviembre 2012

Editorial en tiempos de canallas

 

Este número de noviembre de En el Volcán presenta textos diversos de una gama amplia de temas que queremos ver enlazados no solamente por coincidir en este espacio editorial. Sin embargo, ¿qué tienen en común la glosa del importante trabajo del antropólogo Daniel Le Breton respecto al dolor, con la evocación en torno al reciente fallecimiento del historiador marxista Erik Hobsbawm?, y ¿cómo se enlazan éstos, a su vez, respecto al conflicto existente a propósito de la iniciativa de generar corriente eléctrica en Huesca a partir del suministro de gas, asunto que constituye la expresión, en el estado de Morelos, de una tensión de gran actualidad en los ámbitos nacional y mundial?. De ahí pasamos al recuento de una obra colectiva dedicada a la problemática evolución de las izquierdas latinoamericanas, que se suma el aporte del biólogo Ignacio García Madrid en torno a la importancia y la necesidad del arte.

Leer más: Editorial en tiempos de canallas

Balances y perspectivas de las izquierdas latinoamericanas

 

A dos décadas de que la URSS colapsara y la bandera roja con la hoz y el martillo fuera arriada definitivamente del Kremlin el 25 de diciembre de 1991, Roberto Regalado, el conocido filosofo y politólogo cubano, emprende la ardua tarea de coordinar los trabajos de 20 dirigentes políticos e intelectuales latinoamericanos que se proponen hacer un balance que responda a cuatro interrogantes concatenados: ¿Cuáles fueron los efectos de la desaparición de la Unión Soviética en la izquierda de Nuestra América? ¿Cuánto cambió esa izquierda en estas dos décadas? ¿En que situación se encuentra hoy? ¿Cuáles son sus perspectivas? Resultado de este esfuerzo es la publicación del libro: La izquierda latinoamericana a 20 años del derrumbe de la Unión Soviética (México: Ocean Sur, 2012).

Leer más: Balances y perspectivas de las izquierdas latinoamericanas

De gasoducto y termoeléctricas: ¿el mejor modelo de desarrollo para el Oriente de Morelos?

 

[1]

“Los métodos que hoy se utilizan para producir energía, en su creciente mayoría, agotan los recursos y contaminan el ambiente. Al ritmo actual de su utilización, el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio serán consumidos dentro del horizonte temporal de tres generaciones, y en el entretiempo habrán cambiado tanto al ser humano como su atmósfera de forma definitiva.”
I. Illich.[2]

 

 

Introducción

El gobierno del recientemente electo gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, recibió una complicada herencia del anterior: el proyecto de gasoducto que atravesará Tlaxcala, Puebla y Morelos y las termoeléctricas de Huexca. Esos proyectos constituyen una trampa para  la gobernabilidad del Estado de Morelos pues cualquier decisión que el gobernador tome le generará enemigos, sea el capital internacional (las empresas Elecnor y Abengoa españolas, las cuales podrían interpretar su rechazo como un “populismo contrario al progreso”) así como algunos pobladores y representantes populares (para quienes el proyecto de termoeléctrica, consideran, detonaría un magnífico desarrollo en la región), sean los más de 50 pueblos originarios (no sólo de Morelos sino también de Puebla y Tlaxcala), muchos de los cuales abiertamente se oponen a esos “desarrollos” y que, en Morelos, no han dejado de señalar la incongruencia del recientemente electo gobernador (pues por permitir el reciente ingreso de las fuerzas armadas a Huexca —para fuese disuelto el bloqueo y pudiese ingresar la maquinaria de la CFE, lo cual duró unos cuantos días— su gobierno ya no parece, como prometió, “de y para la gente”).

Leer más: De gasoducto y termoeléctricas: ¿el mejor modelo de desarrollo para el Oriente de Morelos?

Los espacios públicos en Cuernavaca: más allá de la secularización

 

En el curso de este breve artículo exploraremos en sus trazos generales la construcción del campo cultural y simbólico del ritualismo cívico urbano de los morelenses, impulsado desde las instancias de poder federal y estatal.

Mirada la historia de los espacios públicos morelenses desde un ciclo de mediana duración nos permite arribar a algunas hipótesis y conclusiones provisionales. En general, los procesos rituales impulsados por lo que podríamos denominar la  expansiva religiosidad civil en el estado de Morelos, sirvieron de vehículos culturales de los símbolos identitarios nacionales y regionales, anudándose a veces entre sí. Esta ritualizada construcción político-cultural se proyectó principalmente sobre  los escenarios de Cuernavaca y en menor medida en los de otras localidades como Cuautla, imprimiéndole un nuevo sesgo a sus respectivos decorados urbanos.

Leer más: Los espacios públicos en Cuernavaca: más allá de la secularización

La importancia y necesidad del arte

 

La versión evolutiva de nuestro origen plantea que una serie de mutaciones genéticas y de comportamiento fueron transformando en un lapso de 65 millón de años a pequeños primates arborícolas en organismos del género Homo, entre ellos Homo sapiens; sin embargo, nuestro origen se remonta aun más lejos en el tiempo: hace 3500 millones de años, cuando surgió la vida en el planeta. Por lo tanto nuestra historia como especie es bastante breve. Erich Fromm plantea la evolución humana de la siguiente manera:

Lo esencial en la existencia del hombre es el hecho de que ha emergido del reino animal, de la adaptación instintiva, de que ha trascendido la naturaleza –si bien jamás la abandona y siempre forma parte de ella– y, sin embargo, una vez que se ha arrancado de la naturaleza, ya no puede retornar a ella, una vez arrojado del paraíso –un estado de unidad original con la naturaleza– querubines con espadas flameantes le impiden el paso si trata de regresar. El hombre sólo puede ir hacia adelante desarrollando su razón, encontrando una nueva armonía humana en reemplazo de la prehumana que está irremediablemente perdida[1].

Leer más: La importancia y necesidad del arte