19, Marzo de 2013

019 - Marzo 2013

Editorial: Por un frente único contra el capital depredador de cultura y calidad de vida: NO a la minería a tajo abierto

Morelos, más allá de su pequeña extensión territorial, es uno de los estados con mayor biodiversidad en México, pero también ocupa uno de los primeros lugares en la transformación de sus ecosistemas nativos, debido principalmente al desarrollo agropecuario y habitacional urbano que se ha dado en las últimas décadas. Las tendencias de los procesos de urbanización se han expandido a los medios rurales: pueblos y particularmente a través de los fraccionamientos campestres.

Leer más: Editorial: Por un frente único contra el capital depredador de cultura y calidad de vida: NO a la...

Ecocidio: conocimiento y corporaciones

A Armando Hart Dávalos

Un problema en que debemos reparar es el del desconocimiento en las ciencias y en la lucha por “lo que es científico, y lo que no es…”. En “lo que no es científico” tenemos que profundizar y precisar por qué no lo es,  y no quedarnos en críticas generales cuya capacidad de persuasión es menor, sobre todo en aquellos ambientes que. consciente o in-concientemente, cultivan “la ignorancia” hasta para sí mismos, como ocurre con la inmensa mayoría de las fuerzas dominantes. El pensamiento crítico y científico de nuestros días debe comprobar“la ignorancia” o “el desconocimiento” que se dan, tanto en el peligro que corre la vida humana como en las verdaderas causas que lo determinan.

Leer más: Ecocidio: conocimiento y corporaciones

Xochicalco: Patrimonio mundial en peligro

Cuarenta y ocho años de trabajo en el campo de la investigación arqueológica, y de ellos 28 llevados a cabo en el sitio arqueológico de Xochicalco, permiten señalar cuáles son las afectaciones técnicas previsibles al patrimonio arqueológico de dicha zona, a propósito de la explotación minera que se pretende desarrollar en el Cerro del Jumil y sus inmediaciones en su primera etapa.

Leer más: Xochicalco: Patrimonio mundial en peligro

Carrizalillo: una historia entre sus antepasados, el mezcal y el oro

Pareciera que la historia de quienes han decidido habitar el Ejido de Carrizalillo se fundamenta en la lucha y resistencia contra aquellos que de una u otra forma han deseado las riquezas de su territorio; Su historia habla de cómo sus antepasados resistieron y enfrentaron a las poderosas culturas de teotihuacanos y mixtecos; Habla también de los abuelos quienes participaron decididamente en la revuelta revolucionaria contra el enérgico ejército federal que años después derivó en la dotación del territorio ejidal; Su historia reciente incluye la resistencia y dignidad mostrada por sus actuales habitantes quienes han realizado un arduo proceso de organización y lucha contra el segundo corporativo más poderoso del mundo en la extracción de oro; “La GoldCorp”.

Leer más: Carrizalillo: una historia entre sus antepasados, el mezcal y el oro

Efectos patológicos previsibles de la iniciativa de minería a tajo abierto en el cerro El Jumil, Temixco, en la salud pública

[1]

 

Resumen

A partir de la Manifestación de Impacto Ambiental presentada por la empresa canadiense “Esperanza Silver”, relativa a la explotación de minería a tajo abierto que se pretende establecer en el cerro El Jumil, municipio de Temixco, se analizan diversos efectos nocivos en términos de salud pública, documentadamente previsibles. Estos incluyen la variedad de impactos tóxicos del cianuro y eventualmente del mercurio que serán utilizados en la separación respectiva del oro y la plata, los efectos patogénicos del particulado que se incorporará en el aire sujeto a dispersión por vientos y las consecuencias sanitarias inevitables de la contaminación del agua, suelo y subsuelo, incluidos los lechos de ríos y riachuelos. Muchos efectos de este tipo de explotación no se pueden descartar a cabalidad porque no han sido caracterizados suficientemente en términos científicos, aunque exista evidencia empírica al respecto y otros sólo serán evidentes años después de la exposición a los agentes agresores. Los estudios que ha presentado la empresa promovente no descartan de manera fundada ni suficiente dichos efectos. Las supuestas acciones de monitoreo no anulan la emisión y uso de agentes tóxicos, cuyo control se presenta de manera esencialmente hipotética. Incluso la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) presentada por la empresa reconoce claramente los efectos nocivos que generará a corto, mediano y largo plazo. Además, en un plano no menos relevante, la empresa ha eludido sistemáticamente la difusión de los múltiples efectos patogénicos de su iniciativa hacia la población afectable en diversas comunidades, en procesos de desinformación deliberada y verificable, lo que de hecho constituye una grave irresponsabilidad sanitaria y política en el proceso de promoción que ha llevado a cabo en la comunidad de Tetlama, prescindiendo de comunicación alguna de dichos efectos –incluso los consignados en su propia MIA- a otras comunidades afectables, como son Alpuyeca, Cuentepec, Xochicalco, Xochitepec e incluso Cuernavaca, distante sólo a 12 kilómetros de la explotación pretendida. Desde una perspectiva epidemiológica incluyente, los efectos generadores de patología incluyen además la incorporación de factores de conflicto intracomunitario e intercomunitario, la desinformación sistemática y la instrumentación de la población como objeto. La explotación minera a tajo abierto pretendida para el cerro el Jumil generará múltiples y severos efectos nocivos para la salud pública, que la MIA presentada no descarta. De ser autorizada dicha iniciativa, las autoridades ambientales a nivel estatal y federal incurrirán en una grave irresponsabilidad sanitaria, ambiental y política, atentado a la integridad sanitaria de las comunidades humanas colindantes y no colindantes con la obra pero ubicadas en el radio de efectos previsibles.

Leer más: Efectos patológicos previsibles de la iniciativa de minería a tajo abierto en el cerro El Jumil,...