059 - Octubre - Diciembre 2019

Editorial 59: Entre desarrollismos, golpes de Estado y resistencias

El contexto nacional e internacional en que se publica este número 59 de la revista no podía estar más cargado de procesos y acontecimientos que refieren a la profunda crisis multifactorial propia de la actual forma de acumulación capitalista, en que las violencias estructurales, políticas y de género se multiplican y entrelazan en la vida cotidiana con inusitada intensidad y profusión.

Leer más: Editorial 59: Entre desarrollismos, golpes de Estado y resistencias

Crisis Climática… ¿Qué hacer?

Que el clima de la Tierra está cambiando no es ya ninguna novedad. Hace ya más de cuatro décadas que la comunidad científica empezó a alertar sobre los cambios a gran escala en el sistema del clima terrestre, particularmente del más notable y mejor entendido de ellos: el calentamiento global. Así, es poco probable que entre nuestros lectores haya quien no conozca del tema, al menos marginalmente. Sin embargo, a lo largo del último año la atención social y mediática al cambio climático se ha disparado, fustigado por el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC por sus siglas en inglés) de octubre de 2018. No es para menos. El informe transmite un sentido de urgencia ante una catástrofe que, dice, solo puede ser evitada si se generan lo antes posible cambios radicales en todas las áreas de la sociedad humana. Y con “lo antes posible” se refiere a que para 2030 tenemos que reducir el 40% de nuestras emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Leer más: Crisis Climática… ¿Qué hacer?

Casino del extractivismo: Las empresas mineras apuestan con la vida y la soberanía de América Latina usando el arbitraje supranacional

En el contexto de la posible ratificación del renegociado tratado de libre comercio entre México –el llamado T-MEC– (en esos dos últimos países, pues en México ya se ratificó) ha habido poco debate sobre la manera en la que el régimen para la protección de las inversiones transnacionales socava la soberanía nacional y la autodeterminación y bienestar de los pueblos afectados por sectores tales como la minería. Entre los diversos cuestionamientos que son importantes de hacer de este sistema, nos enfocamos aquí sobre el derecho que se brindó a los inversionistas extranjeros por primera vez con la introducción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en México en 1994, lo cual les permite recurrir al arbitraje supranacional y demandar al Estado cuando consideran que alguna política pública o medida, por ejemplo en aras de proteger una comunidad o el medio ambiente, ha dañado sus inversiones y sus ganancias esperadas.

Leer más: Casino del extractivismo: Las empresas mineras apuestan con la vida y la soberanía de América...

¿Atestiguar o convalidar?

Centro INAH Puebla

 

Cada pueblo es una nación y tiene cultura,
y cada pueblo tiene que desarrollar su cultura

Expresión de uno de los asistentes a la reunión convocada
por el INPI el 26 de julio de 2019, Huauchinango, Pue.

 

Pueblos originarios de la Sierra Norte de Puebla, nahuas, totonacos, tepehuas y otomíes fueron convocados por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) el día 26 de julio del presente año para que manifestaran sus inquietudes acerca de modificar la Constitución y las leyes que les atañen. Tuve el privilegio de acudir, en calidad de testigo, a los trabajos realizados. Expongo lo visto, oído y sentido, espero el lector evalúe la fuerza de los movimientos sociales que están teniendo lugar entre los pueblos originarios del Estado de Puebla.

Leer más: ¿Atestiguar o convalidar?

San Martín de las Pirámides, Pueblo Mágico

Para la Organización Mundial del Turismo (OMT) el turismo sustentable es un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, para facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener las condiciones del medio ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen (Troncoso, 1999, citado por García y Guerrero, 2009).

Leer más: San Martín de las Pirámides, Pueblo Mágico