Un programa de justicia para los pueblos de Sonora, bajo la sombra del yaqui
- Detalles
-
Creado: Martes, 01 Junio 2021 11:41
-
Escrito por Alejandro Aguilar Zeleny
-
Visto: 3009
[1]
Introducción
Después de años de trabajar y convivir con los pueblos originarios de Sonora, puedo decir que en el siglo XXI la guerra de conquista contra los pueblos originarios no ha concluido, sino que se ha hecho más intensa, se ha profundizado y diversificado; orquestando de esta manera intereses económicos externos y regionales con políticas y programas en un proceso continuo de despojo y desplazamiento legalizado, siendo el territorio y bienes naturales de los pueblos el interés principal; reduciendo a la vez su cultura y forma de vida al ámbito turístico y ornamental. En ese tenor acciones y programas oficiales tienen a fondo el sentido de convencer a los pueblos de las bondades del Estado y sus planes de darles una vida mejor, mediante programas, dádivas y concesiones para lograr que acepten los espejos del desarrollo y progreso con que se les quiere deslumbrar. En caso de resistencia, parece normal ejercer formas de presión e intervención, sobornando autoridades tradicionales, y en caso de ser necesario, nombrando nuevas autoridades de manera apócrifa; de igual modo, mediante el apoyo de la mayoría de los medios de comunicación regionales, dispuestos a alabar programas y acciones de gobierno, se han orquestado campañas de odio, racismo y discriminación, tratando de desvirtuar líderes y movimientos de resistencia, descalificando recursos legales, decisiones, recomendaciones o veredictos de jueces y tribunales.
Leer más: Un programa de justicia para los pueblos de Sonora, bajo la sombra del yaqui
“Pueblos unidos contra Bonafont”. La reivindicación del agua como bien común en el marco de la autodeterminación de los pueblos en las regiones de los cholultecas y los volcanes, Puebla
- Detalles
-
Creado: Martes, 01 Junio 2021 11:41
-
Escrito por Eliana Acosta Márquez
-
Visto: 3181
[1] [2]
El 22 de marzo, día internacional del Agua, Santa María Zacatepec junto con comunidades del municipio de Juan C. Bonilla y otros pueblos de las regiones de los Cholultecas y los Volcanes, en Puebla, dieron un paso más en la lucha por los bienes comunes y la autodeterminación. “Los pueblos unidos contra Bonafont”, como se nombran, cerraron la planta embotelladora de agua Bonafont que se encuentra en Cuanalá y desde entonces mantienen un plantón con la convicción de que la corporación francesa se va y que esta acción es parte de la lucha histórica por el agua, la tierra y la vida campesina.
Leer más: “Pueblos unidos contra Bonafont”. La reivindicación del agua como bien común en el marco de la...