065 - Abril - Junio 2021

Una mirada al futuro desde el Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México. La implacable agroindustria y su telaraña

[1]

Introducción

Entre octubre de 2011 y noviembre de 2014, sesionó en México el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), logrando acuerpar un proceso desde la base social donde cientos de comunidades en 23 entidades del país sistematizaron sus agravios relacionados con un telón de fondo bien delimitado: qué procesos se habían desatado a partir del libre comercio (reformas estructurales, tratados de libre comercio que les sirven de candados y de instrumentos de desvío del poder) y sus efectos concretos en la violencia, la impunidad y el socavamiento de los derechos de los pueblos. En un proceso autogestionario que implicó talleres, foros, preaudiencias y audiencias ante gente venida de fuera de la situación (o del país) para servir de espejo de los problemas, conflictos, agravios presentados por las poblaciones, se lograron ventilar 526 casos de todo tipo de situaciones, desde represión y asesinatos hasta la subordinación de los derechos ante los intereses económicos de las corporaciones, algo que el Tribunal Permanente ha insistido en resaltar al enfrentar al libre comercio.

Leer más: Una mirada al futuro desde el Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México. La implacable...

Un programa de justicia para los pueblos de Sonora, bajo la sombra del yaqui

[1]

Introducción

Después de años de trabajar y convivir con los pueblos originarios de Sonora, puedo decir que en el siglo XXI la guerra de conquista contra los pueblos originarios no ha concluido, sino que se ha hecho más intensa, se ha profundizado y diversificado; orquestando de esta manera intereses económicos externos y regionales con políticas y programas en un proceso continuo de despojo y desplazamiento legalizado, siendo el territorio y bienes naturales de los pueblos el interés principal; reduciendo a la vez su cultura y forma de vida al ámbito turístico y ornamental. En ese tenor acciones y programas oficiales tienen a fondo el sentido de convencer a los pueblos de las bondades del Estado y sus planes de darles una vida mejor, mediante programas, dádivas y concesiones para lograr que acepten los espejos del desarrollo y progreso con que se les quiere deslumbrar. En caso de resistencia, parece normal ejercer formas de presión e intervención, sobornando autoridades tradicionales, y en caso de ser necesario, nombrando nuevas autoridades de manera apócrifa; de igual modo, mediante el apoyo de la mayoría de los medios de comunicación regionales, dispuestos a alabar programas y acciones de gobierno, se han orquestado campañas de odio, racismo y discriminación, tratando de desvirtuar líderes y movimientos de resistencia, descalificando recursos legales, decisiones, recomendaciones o veredictos de jueces y tribunales.

Leer más: Un programa de justicia para los pueblos de Sonora, bajo la sombra del yaqui

“Pueblos unidos contra Bonafont”. La reivindicación del agua como bien común en el marco de la autodeterminación de los pueblos en las regiones de los cholultecas y los volcanes, Puebla

[1] [2]

El 22 de marzo, día internacional del Agua, Santa María Zacatepec junto con comunidades del municipio de Juan C. Bonilla y otros pueblos de las regiones de los Cholultecas y los Volcanes, en Puebla, dieron un paso más en la lucha por los bienes comunes y la autodeterminación. “Los pueblos unidos contra Bonafont”, como se nombran, cerraron la planta embotelladora de agua Bonafont que se encuentra en Cuanalá y desde entonces mantienen un plantón con la convicción de que la corporación francesa se va y que esta acción es parte de la lucha histórica por el agua, la tierra y la vida campesina.

Leer más: “Pueblos unidos contra Bonafont”. La reivindicación del agua como bien común en el marco de la...

Pueblos, riesgos hidrometeorológicos y desastres

[1] [2]

Introducción

En el presente texto realizamos una aproximación a la discusión de los riesgos y desastres relacionados a los fenómenos hidrometeorológicos. Elaboramos un análisis sobre las concepciones naturalistas y conservadoras que colocan al origen del desastre en los fenómenos hidrometeorológicos (huracanes, frentes fríos, granizadas y vientos) o geológicos (sismos, erupciones volcánicas y movimientos en masa en laderas). Esas concepciones las identificamos como base de las definiciones de los programas para manejar y gestionar riesgos y desastres como ocurre en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)[3] y el Banco Mundial (BM), así como en las dependencias gubernamentales en México. Aunque en sus discursos se mencione que el desastre no es natural, ni causal, aun así, las explicaciones que ofrecen se basan en una idea esencialista, puesto que para estás agencias el fenómeno natural en sí mismo trae consigo el riesgo y el desastre.

Leer más: Pueblos, riesgos hidrometeorológicos y desastres

Agricultura y digitalización en América Latina

[1]

Introducción

Mactumactzá. El 18 de mayo de 2021, 95 estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá fueron arrestados mientras protestaban en la carretera entre Chiapa de Corzo y San Cristóbal de las Casas, en Chiapas. Eran parte de un grupo mucho más grande de estudiantes que exigen hacer el examen de ingreso para el ciclo escolar 2020-2021 de manera presencial y no en línea, porque muchos de ellos no tienen acceso a la Internet en sus comunidades. La protesta fue recibiendo oleadas de apoyo desde las otras normales rurales del país, pues el reclamo por obligarlos a usar herramientas que no poseen es un clamor de muchos. “Las autoridades están empecinadas en que sea en línea”, enfatiza el periodista Luis Hernández Navarro (2021):

Leer más: Agricultura y digitalización en América Latina