065 - Abril - Junio 2021

Prácticas comunitarias de producción energética frente a la imposición de complejos hidroeléctricos en Guatemala

[1] [2]

Introducción

En Guatemala varias comunidades indígenas enfrentan la instalación de centrales de generación eléctrica en sus territorios. Las confrontaciones en torno al uso del agua para producir energía están presentes en el país desde hace varias décadas. Según un cuadro de conflictividad social del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Guatemala, se registran conflictos en por lo menos 16 de los proyectos hidroeléctricos que se construyen en el país, algunos suspendidos por la oposición de las comunidades y otros que no han iniciado operaciones (Mérida, 2014).

Leer más: Prácticas comunitarias de producción energética frente a la imposición de complejos...

Crisis climática: ¿qué hacer? Lo que el paradigma de la complejidad nos puede enseñar sobre la resiliencia y el colapso

El tema del presente número de En El Volcán es El Colapso, y desde esta columna dedicada a la crisis climática quisimos contribuir explorando uno de sus posibles significados desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad. Este artículo expone la caracterización de la Tierra como un sistema complejo compuesto por sus elementos físicos, químicos y biológicos, y sus dinámicas de autoorganización, homeostasis, adaptación y cambio, y propone una interpretación del Colapso como una transición crítica del Sistema Tierra. Así mismo, explora el significado y la importancia de la resiliencia socioecológica frente al colapso global. Contiene hipervínculos a lecturas breves que pudieran resultar de interés resaltados en azul, y para una lectura más detallada se pueden encontrar las referencias al final.

Leer más: Crisis climática: ¿qué hacer? Lo que el paradigma de la complejidad nos puede enseñar sobre la...

Editorial 65: América Latina en la ruta del colapso. Una geopolítica del proceso desestabilizador y la resistencia popular

De acuerdo con el Informe del Club de Roma (The Limits to Growth, 1972), en el que se advirtió que el crecimiento económico encuentra su límite inmediato –por ejemplo- en la dinámica de sistemas, rama de la que se ocuparían distintas áreas de las ciencias de la Tierra y ciencias sociales como la antropología y la ecología política; la emergencia de movimientos sociales, luchas populares y grupos de académicos dedicados a la investigación sobre el cambio climático es una realidad, estos han conjuntado esfuerzos de distintas maneras para presentar alternativas ante lo que ahora tenemos claro es el “caballito de batalla” y ficción de la modernidad capitalista: el desarrollo, el progreso y la libertad de comercio.

Leer más: Editorial 65: América Latina en la ruta del colapso. Una geopolítica del proceso desestabilizador...

El Concejo Regional Indígena y Popular de Xpujil: su lucha y demandas. Entrevista de En el Volcán Insurgente con Sara López González

[1]

En el Volcán Insurgente (EVI): Qué tal Sara, buenas tardes. Te comento que como parte de nuestra revista digital En el Volcán Insurgente, a partir de este número 65, nos hemos propuesto iniciar una serie de entrevistas breves y a distancia en las que los y las compañeras involucradas en la lucha popular y la movilización social, como es tu caso, compartan con nuestros lectores su testimonio. Por lo tanto, nos alegra mucho tu disposición a participar aun a sabiendas de que tus ocupaciones son muchas y la lucha no espera.

Leer más: El Concejo Regional Indígena y Popular de Xpujil: su lucha y demandas. Entrevista de En el Volcán...

Expropiación neoliberal capitalista de la ecorporeidad y la salud: la gestora del Covid-19 y sus estragos

[1]

Introducción

En este artículo expongo la tesis de que el factor central que gesta y finalmente produce la actual pandemia del síndrome Covid-19 es sistémico y epocal, en efecto se trata éste del método de acumulación por despojo que conlleva un conjunto de subordinaciones y expropiaciones que intensificó el capitalismo en los últimos cuarenta años de neoliberalismo como parte de sus crisis económicas. Nos centramos en enfocarlo en la expropiación de la ecorporeidad -entendida ésta como el todo metabólico de cuerpos inorgánicos y orgánicos de la vida humana- y particularmente en la salud, ya que ambas han sido evidentemente la más afectadas y vulnerables. A tal grado que ha producido una época  sindémica o de pandemia de epidemias, en la cual se retroalimentan y estallan diversas epidemias a nivel glocal, tanto de predominancia bio-ecológica como socio-cultural: VIH-Sida, dengue, cólera, obesidad, tabaquismo, neurosis, entre otras. Para ejemplificar dicha situación, muestro algunos datos sobre México y finalmente propongo un esbozo de Plan con un enlistado de acciones que a corto y mediano plazos coadyuvarían a superar los estragos de la Covid-19 y de otras epidemias.

Leer más: Expropiación neoliberal capitalista de la ecorporeidad y la salud: la gestora del Covid-19 y sus...