Indígenas en la antropología mexicana: conceptos y representaciones
- Detalles
-
Categoría de nivel principal o raíz: Ediciones
-
Creado: Jueves, 01 Agosto 2013 06:00
-
Publicado: Jueves, 01 Agosto 2013 06:00
-
Escrito por Alicia Castellanos Guerrero
-
Visto: 61698
[1] [2]
Desde su constitución como ciencia en el siglo XIX, la antropología mexicana tuvo como objeto de estudio privilegiado el indígena del pasado y el indígena vivo; un componente de la sociedad mexicana, todavía mayoritario en ese siglo, que irá emergiendo en sus luchas de resistencia y convertido en el objeto de estudio privilegiado de la antropología comprometida con el proyecto de nación dominante.
Leer más: Indígenas en la antropología mexicana: conceptos y representaciones
¿Qué sería de nosotros si no pudiésemos siquiera agradecer?
- Detalles
-
Categoría de nivel principal o raíz: Ediciones
-
Creado: Jueves, 01 Agosto 2013 06:00
-
Publicado: Jueves, 01 Agosto 2013 06:00
-
Escrito por Ethelia Ruiz Medrano
-
Visto: 6198
[1]
Mi tema de especialización es el análisis político de la relación de los pueblos indígenas del Centro de México y Oaxaca frente el estado colonial y posteriormente hacia el estado nación. Es así, que desde hace más de 12 años me he centrado en estudiar la compleja agenda de negociación política de los pueblos indígenas entre los años de 1530 a la época actual. Desde que inicié mi Doctorado en Historia en el año de 1985 comencé a trabajar en archivos, inicialmente en el archivo de Indias en Sevilla, y posteriormente al concluir dicha formación en el año de 1990, inicié mi lento conocimiento de archivos nacionales, estatales, municipales, de agencias y parajes. Como todos sabemos los archivos de México son inmensamente ricos y abundantes, sin embargo desde el año 2001 me interesó la posibilidad de combinar también la información de archivo con la etnografía, especialmente centrándome en el sistema de gobierno de los pueblos contemporáneos y la manera en que se relaciona con los poderes municipales, estatales y federales. Por supuesto, esa posibilidad no se concretó de manera inmediata. Pero, por fortuna me llegó cuando menos lo esperaba. En enero de 2004 me encontraba investigando en los acervos del siglo XIX del ex Distrito de Tlaxiaco, Mixteca Alta, Oaxaca, gracias a la invitación de la antropóloga Esther Katz quien desde los años ochenta estudia esta bella región.
Leer más: ¿Qué sería de nosotros si no pudiésemos siquiera agradecer?